viernes, 14 de noviembre de 2025

Fernando Lalana visita nuestra biblioteca

 

El pasado lunes 27 de octubre el escritor aragonés Fernando Lalana visitó la biblioteca del Pirámide. Recorrió sus espacios y comprobó que son bastantes los ejemplares de sus obras que tenemos en el centro. El alumnado que cursa o ha cursado 1º y 2º de ESO ha leído algunas de ellas, como Parque Muerte o 13 perros.




Fernando quiso estampar su firma de autor en los ejemplares del Pirámide. 



¡Gracias!






 

miércoles, 5 de noviembre de 2025

LEER JUNTOS


El pasado lunes día 27 de octubre echó a andar el programa Leer juntos (ya van más de doce cursos) en el IES Pirámide. En esta primera reunión abordamos la lectura de la novela Entre visillos (1958), de la escritora salmantina Carmen Martín Gaite, de cuyo nacimiento, por cierto, se está celebrando este año el centenario.



Desde la distancia, nos acompañó Javier Gurpegui, profesor de Lengua y Literatura castellana en el centro que se jubiló hace varios años. Él nos introdujo la obra desde un punto de vista personal y sugerente. No podemos resistirnos a transcribir aquí sus palabras:

Releo, al cabo de unos años, la novela de Martín Gaite. Me sorprende con desagrado la introducción de la versión electrónica que consigo, a cargo de la escritora Laura Freixas. Es meramente condescendiente con el realismo social español de los 50, del que rescata “Entre visillos” por su forma de reflejar la diferencia de género (dudo que esto en sí mismo sea un valor literario). Hace una descripción simple de la literatura durante el franquismo, como si la producción novelística de entonces fuera de calidad inferior a la actual. Como si tras la

muerte del dictador el nivel literario español hubiera mejorado milagrosamente.

“Entre visillos” me parece lo mejor del realismo social de aquellos años, junto a otras obras de la misma corriente –“Dos días de septiembre”, “Central eléctrica”, “Tormenta de verano”, “Con el viento solano”, “La mina”…-. Cuando la leo ahora, sin embargo, mi interés es desigual. Los capítulos donde aparecen Elvira y/o Pablo me resultan más atrapantes que el resto, los dos protagonistas me resultan sugerentes e imprevisibles, lo que es bueno, síntoma de que son producto de una mayor elaboración literaria. Ambos mediatizan las reacciones del

resto de los personajes, que a su vez, sin embargo, quedan excesivamente estereotipados. Salvo Emilio, quizá, el  extraño “novio” de Elvira.

El espacio narrativo es un clásico desde el siglo XIX: la ciudad de provincias donde no pasa nada, donde el tiempo es repetitivo y circular (como la Vetusta de “La regenta”), y que podría recordar Salamanca, donde nació Martín Gaite, y en un sentido amplio cualquier capital de provincias. Pablo Klein aporta un punto de vista externo, de alguien que ha vivido en el extranjero y que lleva consigo un bagaje cultural y una sensibilidad que lo distinguen. En la novela de comienzos del XX, es frecuente que este tipo de personaje relativamente lúcido sea un

sacerdote (“Diario de un cura rural”, de Bernanos) o un médico (“El médico rural”, de Felipe Trigo); aquí es un profesor de alemán. Elvira, por su parte, es una autóctona que se aferra a una mirada externa, crítica con el inmovilismo que la rodea. Tiene sensibilidad artística, lleva en mente aquella Suiza donde Pablo coincidió con su fallecido padre… son cualidades que la redimen de la mediocridad ambiente. La tensión sexual y las contradicciones de los dos personajes fecundan bien la intriga de la novela.

Decía que el resto de los personajes me resultan estereotipados. Forman una especie de coro, ejercen un protagonismo colectivo muy frecuente en el realismo social de aquel tiempo. Están caracterizados con pinceladas breves, que exigen de la novelista una cierta habilidad que no siempre trasciende el tópico. Se nos relatan situaciones demasiado previsibles, como la confesión de Julia ante un sacerdote nacional-católico pero comprensivo, las presiones a Gertru para que no estudie porque no hace falta saber latín para ser una mujer de su casa, la cerrazón por el luto en casa de Elvira, las baladronadas machistas de los jovenzuelos… Creo que toda esta parte de la novela no ha envejecido bien, y su interés se ciñe en exceso a su valor de documento y denuncia de una época. Lo que me parece perfecto, por otro lado.

Sin embargo, frente a todo esto hay que plantear también un matiz importante. Buena parte de estos personajes, pertenecientes al coro colectivo, son mujeres, escindidas a su vez por diferencias sociales. Un acierto de la

novelista ha sido yuxtaponer la desigualdad social y la sexual, lo cual genera un campo de contradicciones dentro del colectivo de mujeres. Se nos presenta así a las mujeres como un colectivo heterogéneo que, siendo especialmente vulnerable al nacionalcatolicisimo dominante, no se reduce al papel de víctima pasiva; hay

víctimas, sí, pero víctimas que se resisten, otras que no, también víctimas dispuestas a ejercer de verdugo…

No me resisto a terminar estas líneas sin nombrar mi libro preferido de la autora: se trata de “El proceso de Macanaz” (circula con distintos títulos), una investigación histórica sobre un caso de persecución inquisitorial en el siglo XVIII,


Gracias, Javier, por tu aportación.


Acudimos a la sesión las personas que durante el curso pasado asistimos con regularidad y una de las personas que se incorpora este año al grupo. 

Los comentarios sobre la obra van en la línea de reconocer la maestría con la que describe la cotidianeidad y lo que cuesta leer este libro hoy en día cuando los roles de género han cambiado tanto.

Aunque parece tratarse de una mera descripción sin atisbo de crítica, comentamos que los personajes principales son mujeres: lo que las mujeres cuentan y cómo se sitúan dice algo de cómo percibe Martín Gaite la realidad de su época.

Por algún motivo, nos ha costado a todos leer esta obra o la hemos leído hace tiempo por lo que los detalles se nos escapan. Quizá es verdad que ha envejecido mal, quizá resulte poco dinámica y algo previsible… es cierto que no pasará a los anales de nuestro grupo como una de las novelas más aclamadas.

No obstante, analizadas en grupo, todas las novelas tienen elementos, vamos a decir rescatables, que hacen que la lectura cobre interés aunque al término de su lectura no nos lo pareciera. 



Nos emplazamos para el día 15 de diciembre con la novela Misericordia de Pérez Galdós.



miércoles, 22 de octubre de 2025

PAREMOS EL GENOCIDIO. MINUTO DE SILENCIO Y LECTURA DE POEMAS DE AUTORES Y AUTORAS DE PALESTINA

 


Así hemos recreado en el centro el destrozo que ha supuesto y está suponiendo la guerra en Gaza. Las aulas se han quedado vacías, muchos miles de niños, adolescentes y jóvenes no podrán ir a clase, no sólo porque ya no existen los edificios o las aulas, sino porque muchos han muerto, los han matado las bombas.



No podemos ni queremos permanecer impasibles, alumnado y profesorado compartieron lectura, música de violín y silencio. Os dejamos aquí el enlace al documento con los textos que se leyeron.


poemas por Palestina

25 de septiembre. DÍA EUROPEO DE LAS LENGUAS


Por fin nos encontramos en el blog del instituto, más de un mes y medio después del comienzo de las clases. Hemos aterrizado bajo un grito unánime que se ha hecho oír amplio y claro: PAZ.

El pasado viernes día 26 de septiembre celebramos en el vestíbulo el Día Europeo de las Lenguas, con ese motivo, el alumnado de 1ºESO había realizado unos murales con las lenguas que se hablan en la Unión Europea, murales muy vistosos y llamativos.

Junto a los murales, nos reunimos para leer poesía en distintos idiomas europeos, concretamente escogimos el poema titulado Paz, de Rafael Alberti:



Alumnos y alumnas, profesores y profesoras pusieron su voz en la lectura de este sencillo poema que apunta directamente a un deseo universal.

Nuestra hermosa y chicota lengua aragonesa también tuvo su hueco en el acto, la profesora y escritora Ana Giménez leyó uno de sus poemas titulado Bombas:


Te piensas que conoxes a tuya bida,

creyes aber-la construyita

dende os alazez.

Con pazienzia e amor,

como se fan as cosas

que importan.

Creyes de berdá en o dreito á bibir en paz.

Por ixo ploras e t'aclamas á o ziel

cuan beyes a sangre.

Baxo as bombas

se creban as bidas de qui no conoxemos.

Bidas que se construyen amoniquet.

Igual como as nuestras.

Bidas unicas en a guerra de siempre.





martes, 3 de junio de 2025

STOP THE WAR NOW

 "Las guerras son como el fuego, que no sólo destruyen personas, también quitan esperanzas, historias y sueños"

(Eva Cardiel, 2ºBachillerato)


El pasado viernes 23 de mayo a las 10:15 tuvieron lugar en nuestro centro varias actividades que confluyeron en un NO A LA GUERRA alto y claro. 

Ya se habían expuesto los trabajos individuales presentados al concurso de ilustración, entre los que destacó el realizado por Nerea Casao, que mereció el primer premio de su categoría, el de Sahira Giménez, que recibió el premio en la suya, y el de Paz Rodríguez, que se alzó con el premio en la categoría de personal docente y de servicios. Los tres trabajos premiados son una maravilla.

Además, quedó inaugurada la exposición "Stop the war now", que es buena muestra del trabajo colectivo y merece la pena visitar.

Por último, ese mismo día, recibimos la visita de varios centros de la provincia en el Encuentro de coros escolares (1ºESO) y, claro, supimos aprovechar la ocasión. Así que pudimos escuchar y cantar el tema "No dudaría" de Antonio Flores como colofón a una mañana ciertamente especial



Exposición STOP THE WAR NOW

miércoles, 7 de mayo de 2025

Poesía para llevar: Redry «Mamá»

 Enlace a poema y autor: 19F


Este es el último número semanal preparado por un centro. El primer domingo de mayo se celebró el día de la madre. Por ello, el colegio La Anunciata ha elegido un poema de Redry muy apropiado para ese día.  Cedemos la palabra al centro para que nos lo expliquen con más detalle:
Han sido los propios alumnos quienes han decidido trabajar sobre un poema de Redry, debido a esa conexión que sintieron con él el pasado año, cuando vino a hablar de su obra en las aulas.. El poema elegido para trabajar en clase ha sido «Mamá», y se encuentra recogido en uno de sus libros llamado No quiero otro invierno sin mí.
En este enlace podéis leer otro poema de Redry publicado en Poesía para Llevar:



 

lunes, 28 de abril de 2025

Poesía para llevar: William González Guevara «Las invisibles»

 Enlace al poema y al autor: 18F


«Las invisibles», de William González Guevara, muestra en versos una realidad muy presente y que muchas veces ignoramos. Ha sido seleccionado por el IES Rodanas para su número semanal. Desde el centro nos cuentan por qué lo han elegido y cómo lo han trabajado:
Desde el IES Rodanas os enviamos el poema «Las invisibles», de William González Guevara, en el que visibiliza las duras condiciones del trabajo realizado por las mujeres de la limpieza, muchas de ellas, como la madre del autor, inmigrantes. Hemos seleccionado este poema porque, desde hace ya varios meses, nuestro centro ha tenido que enfrentar el problema de la falta de limpiadoras, que nos hemos visto obligados a suplir con la colaboración de todos y todas. La lectura y las actividades realizadas a partir de este poema nos han permitido dignificar la labor que hacen estas mujeres y concienciar a nuestro alumnado de la importancia de respetar y facilitar su trabajo.


Muchísimas gracias al IES Rodanas por vuestra elección, por mostrar que nadie debería ser invisible en nuestra sociedad y que todos los trabajos son importantes para la comunidad como se ve día a día en nuestros centros. 

Os compartimos otro poema de William González Guevara publicado en Poesía para Llevar. Su título es «Lejía» y muestra también las preocupaciones sociales del autor y su deseo de dar voz a quienes no la tienen:

https://poesiaparallevar-ljp.blogspot.com/2023/04/n-19c-lejia-de-william-alexander.html



 

jueves, 17 de abril de 2025

Poesía para llevar: Ángel González «Eso era amor»

 Enlace al poeta y al poema: 17F


Hola a todo el mundo:
Nos vamos acercando al final de la colección. Este es el último poema antes de las vacaciones y la semana del 23 de abril no hay poema.
«Eso era amor», del gran Ángel González, es el poema elegido por el IES Ramón J. Sender para su número semanal. Cedemos la palabra al centro para que nos cuenten por qué lo han seleccionado y cómo lo han trabajado:
Desde el IES Ramón J. Sender os envíamos nuestro preparado con todo nuestro cariño. Hemos elegido un poema de Ángel González porque queríamos dedicar nuestro número a este escritor que, para nuestro alumnado, no es tan conocido. Hicimos una selección de poemas, en un principio nos decantamos por poemas más comprometidos y sociales, pero cambiamos de idea al decidir trabajar de forma conjunta con el Departamento de Plástica.

Muchísimas gracias al IES Ramón J. Sender por este número: por publicar a Ángel González, como muy bien decís es un poeta que debería ser más conocido por nuestro alumnado; por la idea tan buena que habéis tenido para hacer la selección; por vuestra propuesta de trabajo conjunta con Plástica.








 

Poesía para llevar: María Otal «Palabras»

 

Enlace a la autora y al poema: 17E

Hola a todo el mundo:
Nos vamos acercando al final de la colección. Este es el último poema antes de las vacaciones y la semana del 23 de abril no hay poema.
«Palabras» es un poema de María Otal que nos recuerda la importancia de las palabras que elegimos. Llega a nuestras manos gracias al CPEPA Gómez Lafuente. Cedemos la palabra al centro para que nos cuenten por qué lo han seleccionado y cómo lo han trabajado:
En nuestro centro hemos elegido a esta escritora zaragozana porque su poesía y su trayectoria nos parece un ejemplo de cómo la poesía puede estar presente en la vida de las personas y en  los círculos culturales más cercanos y accesibles. El pasado mes de marzo tuvimos la oportunidad de celebrar el día de la poesía contando con la presencia  de la escritora, quien nos obsequió con un precioso recital en el que nuestros alumnos  intervinieron con la lectura de  algunos de sus poemas además  de creaciones propias. Los alumnos de origen extranjero también  leyeron poemas en su lengua materna, lo que nos demostró que la música de la poesía es universal.
El poema Palabras,  de una forma sencilla y utilizando recursos estilísticos muy elementales, refleja con gran expresividad la importancia del lenguaje en la vida de las personas y en su estado de ánimo. Con nuestra elección hemos querido destacar la importancia de cuidar las palabras y, con ellas, a las personas.

Muchísimas gracias al CPEPA Gómez Lafuente por este número que nos  habéis preparado: por presentarnos la poesía de María Otal; por vuestra elección poética tan apropiada, ¡qué importante son las palabras y lo que decimos con ellas! 




miércoles, 26 de marzo de 2025

Podcast sobre vestigios de la guerra civil en Huesca del alumnado de Cultura y patrimonio de Aragón

 Hola a tod@s:

Nos alegra subir al blog la segunda entrega del podcast del alumnado de Cultura y patrimonio de Aragón sobre el patrimonio cultural. Esta vez es sobre los vestigios de la gerra civil en Huesca. ¡Felicidades por vuestro traajo! Estamos deseando escuchar el siguiente podcast.


https://www.ivoox.com/t1-e2-vestigios-guerra-civil-en-audios-mp3_rf_143614806_1.html

Poesía para llevar: Ángel Guinda «Romance de la noche»

 En este enlace podéis descargar el poema y autor: 15F


Hola a todo el mundo:
El CPEPA Emilio Navarro ha elegido para su número semanal un poema de Ángel Guinda titulado «Romance de la noche». Desde el centro nos cuentan por qué lo han seleccionado:
En principio buscamos un poeta actual aragonés, nos llamó la atención el «Romance de la noche» de Ángel Guinda. Nos gustó porque el lenguaje era claro, con cada verso visualizaba las imágenes con las que describía la noche y pensamos que el alumnado lo podía comprender con facilidad. Nos encantó el vocabulario y las metáforas que usa, además daba juego en cuanto a la métrica para trabajarla en clase. Aunque la tristeza y la soledad eran las emociones más evidentes, también vimos un mensaje positivo: todo es transitorio, también los momentos difíciles de la vida.
Por último, muchísimas gracias por publicar a Ángel Guinda, el gran poeta aragonés. Compartimos un enlace con todos sus poemas publicados en Poesía para Llevar: https://poesiaparallevar.catedu.es/?s=guinda 









Poesía para llevar: María Rosal Nadales «Los arma el diablo»

 Desde este enlace podéis descargar el poema y conocer a la autora: 15E


Hola a todo el mundo:
Quien diga que con la poesía no se puede jugar miente y debe leer urgentemente este original soneto de María Rosal Nadales titulado  «Los arma el diablo». Lo disfrutamos gracias al IES Santiado Hernández que nos cuenta por qué lo han elegido y cómo lo han trabajado:
El poema ha sido escogido por el Departamento de Lengua Castellana y Literatura por el juego de la epanadiplosis y el sentido lúdico, en general, de este soneto. Una profesora se comunicó con la autora y nos envió tres poemas seleccionados por ella, uno fue este.

Muchísimas gracias al IES Santiago Hernández por este número tan original y creativo, por descubrirnos la obra de María Rosal Nadales con los enlaces, por invitarnos a jugar con la poesía con la completísima propuesta didáctica que nos habéis enviado.



 

SESIÓN DE TEATRO. "LA VISITA DEL INSPECTOR"


El pasado martes día 25 el alumnado de 3ºESO pudo disfrutar de la puesta en escena de una obra que habían leído en clase: "La visita del inspector", de J. B. Priestley.


La originalidad consistió en que solamente había una actriz profesional, el resto de personajes fue encarnado por alumnos y alumnas, que se vistieron para la ocasión y se convirtieron, gracias a la magia del teatro, en Sheila, Eric, Gerald, el señor y la señora Birling...
Os dejamos un par de carteles con fotos de la representación y el enlace a varios vídeos con los que volver a disfrutar de la actividad.


¡Enhorabuena al elenco de actores y actrices!








martes, 11 de marzo de 2025

21 DE MARZO. DÍA INTERNACIONAL DE LA POESÍA






En la biblioteca nos adelantamos a la conmemoración del Día Mundial de la Poesía celebrando dos charlas de la mano del exalumno y poeta Nacho Aurensanz, quien ha publicado su primer libro de poemas, titulado "Mi mamá Naturaleza".

Nacho nos acompañó en dos sesiones, destinadas a alumnado de 2º de Bachillerato y 1º de ESO, en las que nos habló de Literatura, del mundo clásico, de cuentos tradicionales, de cine, de videojuegos...

En fin, se llevó la atención y admiración de los alumnos y alumnas que tuvieron ocasión de escucharlo. Y, por supuesto, el agradecimiento de nuestra biblioteca.

Te deseamos mucho éxito en tu recién iniciada carrera literaria.









COMPARTIENDO LECTURAS. "CUANDO PERDÍ LA CABECETA"







 

sábado, 1 de marzo de 2025

Podcast del pasado en la asignatura de Cultura y patrimonio de Aragón

Hola a tod@s:

Nos alegra subir al blog la primera entrega del podcast del alumnado de Cultura y patrimonio de Aragón sobre el patrimonio cultural. ¡Felicidades por vuestro traajo! Estamos deseando escuchar el siguiente podcast.



Maravilllas del mundo por el PPPSE

 Hola a tod@s:

Como ya habréis visto, en el vestíbulo de la entrada del instituto hay una serie de maquetas de distintad maravillas del mundo. Por si no lo sabéis las han hecho los compañeros del PPPSE. Desde el blog de Piraleamos les damos las  felicidades por su gran trabajo. Por si no os habéis parado a mirarlas con atención, este vídeo os las muestra. ¡Gracias al alumnado del PPPSE!



 

martes, 18 de febrero de 2025

Poesía para llevar: Merche Llop «Reescribir»

 

Desde este enlace podéis descargar el poema y a la autora: 10F

Hola a todo el mundo:
El CPEPA Joaquín Costa nos invita a reescribir  los espacios vacíos de la vida con este introspectivo poema de Merche Llop que incita a la reflexión. Desde el centro nos cuentan por qué lo han seleccionado, cómo lo han trabajado y nos comparten una propuesta de actividades muy completa:
Continuando con la dinámica de cursos anteriores, hemos elegido una autora cercana, de nuestros pueblos, en esta ocasión le toca a Merche Llop Alfonso, persona muy vinculada a nuestro centro ya que trabajó en el mismo hace unos años, aportando su entusiasmo y buen hacer, poniendo en marcha actividades que todavía continúan en la actualidad como una tertulia literaria cuyas participantes integran en la actualidad nuestros grupos de animación a la lectura.
La obra elegida es su última publicación (octubre de 2024), un librito de poemas titulado La Escriba, hemos elegido el primer poema titulado REESCRIBIR.
Como ella misma dice en la contraportada del libro: «Nos propone un viaje por los meandros del lenguaje en busca del sentido profundo de la vida»
Al mismo tiempo disfrutaremos de su compañía para la celebración del día de la poesía que este año será en Maella, reuniendo a todo el alumnado.
Hemos realizado un sencillo vídeo en clase de informática que os envío como ejemplo



 

Poesía para llevar: Gloria Fuertes «El mundo es un barrio»

 

Desde este enlace podéis descargar el poema y a la autora: 10E

Hola a todo el mundo:
Desde el CEIP San Juan Baustista, de Zaidín, nos recuerdan, a través de estos versos de la gran Gloria Fuertes, que «El mundo es un barrio».
Muchísimas gracias al CEIP San Juan Baustista por traernos los versos de Gloria Fuertes, una de nuestras poetas preferidas. Muchísimas gracias por la completa propuesta de actividades  en torno al poema. Nos han gustado todas, pero nos ha encantado vuestra poesía colaborativa. Enhorabuena.
Podéis leer más poemas de Gloria Fuertes en este enlace:






Poesía para llevar: Paula Melchor «X»

 

Desde este enlace podéis descargar el poema y autora: 08F

Hola a todo el mundo:
«X» es un original  y atrevido poema de Paula Melchor seleccionado por el IES El Cierzo, de La Muela. Si la poesía tiene que provocar reacciones, este poema las provoca como muy bien. 
Muchísimas gracias al IES El Cierzo por descubrirnos a esta autora  y su poesía.









Poesía para llevar: Luis Cernuda «Te quiero»

 

Desde este enlace podéis descargar el poema y conocer más sobre el autor: 08E

Hola a todo el mundo:
Gracias al IES Biello Aragón podemos leer y disfrutar de los versos de Luis Cernuda, uno de los grandes de la Generación del 27. Han seleccionado«Te quiero» un poema muy apropiado para estas fechas  porque ¿cuántas maneras bastan para decir te quiero?. Desde el centro nos cuentan las razones para elegirlo:
El IES Biello Aragón de Sabiñánigo ha apostado  en esta ocasión por un clásico de la Generación del 27, Luis Cernuda, quien con   este bello e intenso poema ha cautivado a nuestro alumnado desde los cursos bajos hasta Bachillerato .Todo ello  debido a la  sencillez a la par que profundidad que estos versos transmiten .
 El amor viaja a través del tiempo y la distancia y ha llegado a nuestras aulas con toda la fuerza  e intensidad que solo Luis Cernuda es capaz de traspasar

Muchísimas gracias al IES Biello Aragón por apostar por los clásicos, hay que leerlos más, y por  traernos este bellísimo poema de Luis Cernuda, unos versos indispensables en la poesía del siglo XX muy apropiados para este mes del amor. En este enlace podéis leer más poemas de Luis Cernuda publicados en PPLL: Poemas de Cernuda en PPLL



lunes, 27 de enero de 2025

Poesía para llevar: Miranda Monleón «Siempre abierta»

 Enlace al poema y a la autora: 7F


Hola a todo el mundo:
Esta semana os hemos enviado un correo con la información  para preparar los números especiales y os vamos a enviar el del concurso de poesía. Si alguien no los recibe, escribidnos. A veces los grupos de correo nos dan problemas.
El IES Pedro Laín Entralgo nos descubre la poesía de Miranda Monleon, docente y poeta, que en «Siempre abierta» nos habla de lo que mostramos o no al mundo. 










Poesía para llevar: José Ángel Buesa «Brindis»

 

Enlace al poema y al autor: 7E

Hola a todo el mundo:
Alzamos las copas  de la poesía para brindar con versos gracias a un poema del poeta cubano José Ángel Buesa que nos llega gracias al CPEPA Ricardo Sola Almáu, de Cariñena.  Cedemos la palabra al centro para que nos cuenten por qué lo han elegido y cómo lo han trabajado:
En el CPEPA Ricardo Sola de Cariñena, hemos seleccionado «Brindis», obra de José Ángel Buesa conocido como el  «poeta enamorado»  . Este poema nos invita a un viaje sensorial donde las copas se alzan en honor al amor. Su poesía, conocida por su intensidad emocional, encuentra en «Brindis» un vehículo perfecto para entrelazar los matices del amor con los aromas y sabores del vino.



 

viernes, 24 de enero de 2025

Poesía para llevar: Gabriel Celaya «Biografía»

 Desde este enlace podéis descargar el poema y conocer la vida del autor: 6F


Hola a todo el mundo:

El Colegio Compañía de María nos invita a leer una biografía muy especial de Gabriel Celaya que nos hará pensar y nos ayudará a conocer un poco mejor la poesía de este gran autor.  Cedemos la palabra al centro para que nos cuenten por qué lo han elegido:

«Biografía», de Gabriel Celaya, es un poema que recorre las etapas de la vida a través de las normas que se nos imponen. Nos invita a cuestionarlas para evitar que nos ahoguen y que nos dominen, reivindicando la libertad en las cosas pequeñas... y en las que no son tan pequeñas. Esperamos que os guste. 







 

jueves, 23 de enero de 2025

Poesía para llevar: Nasser Rabah «Sueños II»

 Desde este enlace podéis descargar el poema y conocer algo de la vida del autor: 6E

Hola a todo el mundo:
El IES Avempace nos muestra que la poesía también puede interpelar a a la actualidad y nos comparte los sueños de Nasser Rabah ,un poeta palestino, cuyos versos  de su último nos llegan gracias a que son publicados porel poeta David Wapner, residente en Israel. Cedemos la palabra al centro que lo explica mucho mejor:
El precioso poema que hemos elegido forma parte de un proyecto también precioso, que nos lleva al horror del genocidio en Gaza, pero también nos habla del poder de la cultura (en este caso, la poesía y la pintura) para construir la paz, para ser la voz de los más débiles, para favorecer el diálogo. David Wapner, un poeta argentino residente en Israel, que desde su casa oye despegar los aviones que van a bombardear Gaza, ha establecido una fructífera amistad con Nasser Rabah, un poeta gazatí que vive en un campamento de refugiados y que atesora en su móvil sus poemas. Wapner, Con la colaboración de distintos artistas plásticos, ha creado la antología de la que procede el poema que hemos elegido y que os adjuntamos en el mensaje (es una edición libre).  Nos recuerda también las inmensas posibilidades que la tecnología (los móviles) nos brinda, si la utilizamos bien. Por ejemplo, para poder escuchar al propio Nasser Rabah recitando en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=WEjn1O_QsQ4