martes, 22 de febrero de 2011

El Silbo en la biblioteca.


El "Silbo Vulnerado" ha llenado nuestra biblioteca de Versos Diversos de Machado, Hernández y Lorca.
Carmen y Luis Felipe, dos clásicos ya entre nosotros, dieron muestra, una vez más, de toda su maestría "tan natural" en el arte de la recitación poética.

domingo, 20 de febrero de 2011






El pasado jueves 17 de febrero celebramos nuestro "Jueves poético" de este mes, ya que el último estaremos de vacaciones.
Antonio Machado murió un 22 de febrero en Collioure y por eso quisimos dedicarle los dos recitales de este jueves de febrero, el del primer recreo, en el que participaron Elena Bárcena y Pablo Alegre con su grupo de alumnos y alumnas más fieles. Desde aquí, le dedicamos el elegido por Elena Bárcena, "A un olmo seco", a una de nuestras seguidoras, Manuela Cortés.

A UN OLMO SECO

Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.

¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.

No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.

Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.

Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas en alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.

Antonio Machado, 4 de mayo de 1912



En el segundo recreo, el acompañamiento musical corrió a cargo de Luis y Pedro y todos cantamos con la ayuda de Serrat "Cantares": recitaron María Recreo, Gema Virgós, Alberto Olivar y Charo Ochoa.
El próximo 22 de febrero, este espacio será ocupado por el grupo más famoso de Aragón en cuanto a Recitales poéticos: El Silbo Vulnerado, que nos traerá Versos Diversos de Machado, Lorca y Hernández.


El grupo de Comunicación Audiovisual de Alberto Olivar nos ha regalado este montaje que hicieron durante el segundo recreo.
También os hemos incluído la canción de Jean Ferrat, Les Poètes, de Louis Aragon en la que se encuentra la estrofa que leyó María Recreo en francés. (Esta aportación se la debemos a Carmen Ribón, profesora de francés)





sábado, 19 de febrero de 2011

Un niño un libro

En la página WEB de la UNESCO podemos encontrar este vídeo: y es que no sólo de pan viven los niños y niñas, incluso en las situaciones más extremas.

viernes, 11 de febrero de 2011



El profesor de música

de Ya

ël Hassan

El profesor de música trata de cómo la música une a las personas sin importar edad, cultura o extracción social.

El libro nos cuenta la historia de Malik, un estudiante árabe que con su ilusión por aprender a tocar el violín ayudará a Simón, un profesor de música de origen judío a punto de jubilarse, a hacer las paces con una dura experiencia de su pasado. Esta relación como telón de fondo le sirve también a la autora para recordarnos a las víctimas del Holocausto y para tratar además otros temas con gran acierto: la relación entre Simón y su mujer, las dificultades y satisfacciones que conlleva la realización de un proyecto en grupo, o el modo en que Simón consigue ganarse finalmente el respeto de sus alumnos.

Ganador del Premio Saint Exupéry 2001, es un libro emotivo y esperanzador, recomendable para todos los públicos, desde 1º de la ESO.

SOBRE LA AUTORA

Yaël Hassan nació en 1952, en París. Vivió en Bélgica y en Israel y, desde 1984, en Francia, junto con su marido y sus hijos. En 1994 sufrió un grave accidente de tráfico y, obligada a permanecer inmóvil durante una larga temporada, empezó a escribir.

A lo largo de todo este tiempo, ha publicado casi una veintena de libros, muchos de los cuales han sido merecedores de importantes premios.



jueves, 10 de febrero de 2011

Rutas Machadianas II

Queridos y queridas machadianos:
El próximo día 22 de febrero se conmemora la muerte de Antonio Machado en el pueblecito francés de Collioure. Por este motivo, nuestro jueves poético del 17 de febrero, se lo dedicaremos al poeta sevillano. Habrá nuevas recitadoras y dos actuaciones musicales que seguro que os gustan.
También os informamos de la dirección donde podéis empezar a consultar algunos enlaces y documentos para ir preparando la Ruta machadiana a Segovia y Madrid.

http://www.telefonica.net/web2/jvinuales/



Aquí tenéis dos versiones de Cantares, la canción machadiana más conocida de Serrat y que se ha convertido en el Himno machadiano de las Rutas. Una con imágenes de Soria. Otra, con la letra para que los más nuevos vayan aprendiéndosela.







miércoles, 9 de febrero de 2011

Premios Concurso "Fotografiando lectores" (II

Publicamos las fotografías ganadoras en el Concurso "Fotografiando lectores":
El orden en el que aparecen pertenecen a la Cuarta Categoría, Primera, Segunda y Tercera. Las cuatro fotografías han sido presentadas por fotógrafas y, aparte del premio, les damos nuestra enhorabuena. Pronto podremos ver estas fotos enmarcadas adornando nuestros pasillos.
Las fotógrafas son Blanca Llés (profesora), Aura (1º de la ESO), Ixeia (3º de la ESO) y Paula (2º Bachillerato).
Muchas gracias por participar.





Leyendo montañas,

por Blanca Llés

martes, 8 de febrero de 2011

Premios Concurso "Fotografiando lectores" (I)







Shakira en Oxford Union

Jueves Poéticos






JUEVES POÉTICOS

Para quienes no lo sepáis todavía, esta actividad empezó hace un par de cursos, cuando un grupo de profesores y de alumnos y alumnas de bachillerato, estusiastas de la música y de la poesía, decidieron juntarse un día del mes para tocar piezas musicales y recitar poemas.

Este curso, el día elegido es el jueves último de cada mes.

Puedes encontrarnos en el altillo de la biblioteca, durante los dos primeros recreos:

Cada jueves, una sorpresa

Cada jueves, nuevos poemas

Durante el último jueves poético, un grupo de alumnos y alumnas de Pablo Alegre, dramatizaron una parte del poema

Masa

Al fin de la batalla
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle:
« ¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil
clamando: « ¡Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos
con un ruego común: « ¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Entonces, todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vió el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar…

César Vallejo, 10 de noviembre de 1937

El resto de poemas recitados también tenían como tema la Paz y contra la Guerra y la Violencia.

Fran nos acompañó con su flauta travesera.

El próximo Jueves poético lo celebraremos el día 17 de febrero y se lo dedicaremos a Machado, por ser febrero el mes en el que murió en el pueblecito francés de Collioure.

Habrá grandes sorpresas, así que, no os lo perdáis.



domingo, 6 de febrero de 2011

Sara Giménez y la Cultura Gitana

Romnia: Sobre las Mujeres Gitanas de Huesca

Sara Giménez, Presidenta del Secretariado Gitano de Huesca estuvo de nuevo en nuestro instituto el pasado 26 de enero. Esta vez vino a presentar el documental Romnia, Mujeres gitanas de Huesca, del director Pablo Vega. Este documental se presentó en Televisión española en el programa La aventura del saber y tanto el director como Sara fueron entrevistados. Aquí tenéis este valiosísimo documental en el que el valor de la educación está puesto en boca de mujeres muy luchadoras. Nos gustaría que quienes tuvisteis la oportunidad de escuchar a Sara en la charla que dio para todo 1º de bachillerato, nos aportárais vuestros comentarios.

El contenido está aquí

sábado, 5 de febrero de 2011

INVITACIÓN A LA LECTURA



ENCUENTRO CON JOSÉ GIMÉNEZ CORBATÓN

El pasado 3 de febrero, dos grupos de alumnos y alumnas de 1º de bachillerato, acudieron a la biblioteca para entablar un coloquio con el autor de "El fragor del agua", el libro que habían leído guiados por la profesora de Literatura, Chus Javierre.
El encuentro resultó muy agradable y esperamos que pronto nos vayan llegando los primeros comentarios de quienes compartieron este tiempo de invitación a la lectura.

Breve reseña sobre José Giménez Corbatón:






Zaragoza, 1952). Profesor y escritor. Licenciado en Filología Francesa por la Universidad de Zaragoza, reside en Tarragona, donde trabaja como profesor, desde 1981. En 1982 su relato Ave de presa obtuvo un áccesit en el Concurso Ciudad de Zaragoza.

Es autor de la novela La fábrica de huesos (Prames, 1999), crónica social de la Zaragoza de los años cincuenta, en que los protagonistas, emigrados del campo a la ciudad, buscan la dignidad desde la fábrica de huesos en la que trabajan. El autor dibuja un mundo desolado de ambientes sórdidos y explotación sin escrúpulos, en el que se abre un resquicio para el amor y la compasión. En los volúmenes de relatos El fragor del agua (Anaya y Mario Muchnick, 1993) y Tampoco esta vez dirían nada (1997), las narraciones entrecruzadas configuran un universo mítico, Crespol, un mundo de éxodo y abandono, el territorio de los olvidados.

Giménez Corbatón ha participado en los libros colectivos Nuevas aventuras de Simbad el Marino (1996), Homenaje a Casanova (1998) y Los hijos del Cierzo: Escritores aragoneses de hoy (1998). ha publicado cuentos en las revistas La expedición, Rolde y Turia. Es colaborador en la revista Quimera y ha traducido literatura francesa del siglo XIX.





Frankestein

Lectura del Grupo de Leer Juntos


Un monstruo siempre es romántico

Mis recuerdos literarios infantiles, entre los 8 y 12 años, incluyen ante todo imágenes, muy dispares todas ellas, que por supuesto no hay que achacar a mis gustos sino a los de mis parientes y a las posibilidades comerciales de la época. Entre esos iconos semitraumáticos, junto con Enriquete el del Copete y El Corsario Negro de Salgari (del que tengo los mejores recuerdos), la faz atormentada y zurcida de mi primer monstruo: el de Frankenstein. El régimen de Franco no parecía temerle, incluso lo ofrecía de alimento espiritual a sus impúberes. Yo tampoco. Nada que ver con el ogro de Pulgarcito, ese sí que tenía mala leche y era terrible: se comía a las tiernas criaturas (así creo que me sentía).

Tres protagonistas de cuento, tres efigies románticas de diverso pelaje. El Corsario Negro viviendo aventuras en escenarios asombrosos, espectaculares, de lujurioso verdor en variopintas selvas tropicales. Enriquete con su empalagosa moralina sobre la belleza interior de la que, a los 8 años, no sabía nada y, por cierto, muy poco sobre la belleza externa, aunque eran realidades que ya olfateaba. El monstruo de Frankenstein era romántico, precisamente por eso, por monstruo: no sabía entonces que para ser consciente de este hecho necesitaría acumular la experiencia de varias décadas. Mientras tanto, esa faz adornada de zafias costuras y tornillería barata, ese paradigma de terror universal de Mary Shelley no fue más que una imagen sin contenido narrativo preciso. Por fin hace pocas semanas ese hijo doloroso y dolorido de Viktor Frankenstein, esa máquina de dar disgustos, tuvo un curriculum que presentarme. Me leí la novela de Mary Shelley sin pestañear y redescubrí al engendro de Frankenstein como la creación de una mente calenturienta y ambiciosa, endiosada, ¿qué científico no lo es?, parece preguntar la autora.

Con independencia de quién y por qué fue creado, el monstruo se nos sirve en bandeja como la encarnación del mal, pero a mí, Mary, tu engendro sigue sin darme miedo. Quizá porque percibo tras él mucha tela de raso, abundancia de biscotti de buena marca con té de Ceilán y garrafas de perfume francés para ladies bien nacidas.

Quizá es muy humano, demasiado humano.

Jesús Viñuales



MARY SHELLEY (1797 -1851)

"Mary Shelley nació en 1797 y murió en 1851. Los hechos más importantes de su vida, los que más interés revisten, son los siguientes:

Era hija de dos pensadores progresistas, William Godwin y Mary Wollstonecraft, quienes establecieron las bases esenciales de su tenacidad intelectual y avanzada educación. Fue compañera y, luego, segunda esposa del poeta Percy Bysshe Shelley, unión que duró 8 años, hasta la muerte de éste en 1822. Fruto de esta convivencia fueron varios embarazos, el vívido recuerdo de una apasionante juventud, y un único hijo, un varón. Escribió novelas y relatos, dos de ellos extraordinarios: Frankenstein, la célebre obra de ciencia ficción, y la novela futurista The last man (El último hombre). Fue, además, editora de las obras de Shelley y contribuyó enormemente, tanto a la comprensión de sus textos como a la historia de la critica biográfico-literaria, de la que fue pionera.

El resto de sus días transcurrió en el marco de la vida cotidiana de la primera mitad del siglo XIX y, por diversas que sean las interpretaciones de su obra, forzoso es tener en cuenta la relevancia de los hechos arriba consignados".

SPARK, Muriel (1997): Mary Shelley. Barcelona, Lumen.

Así quedó consignado en el diario de Mary Shelley cómo surgió la idea de escribir Frankestein:

"En el verano de 1816 visitamos Suiza y nos convertimos en vecinos de Lord Byron. (...) Pero resultó ser un verano húmedo y desagradable, la lluvia incesante nos impedía con frecuencia salir de casa. Unos volúmenes de historias de fantasmas, traducidos del alemán al francés, cayeron en nuestras manos. (...) No he vuelto a leer aquellas historias desde entonces, pero permanecen frescas en mi mente, como si las hubiese leído ayer.

"Cada uno de nosotros escribirá una historia de fantasmas", dijo Lord Byron, y su propuesta fue aceptada. Éramos cuatro. (...)

Yo me urgí a mí misma a pensar una historia, una historia que pudiese rivalizar con las que nos habían arrastrado a aquella empresa. Una historia que hablase de los misteriosos temores de la naturaleza y que despertase el más intenso de los terrores, una historia que creara en el lector miedo a mirar a su alrededor, que helase la sangre y acelerase los latidos del corazón. Si no conseguía todas esas cosas mi historia de fantasmas demostraría ser indigna de ese nombre. Pensé y reflexioné, en vano. (...) ¿Has pensado ya una historia?, me preguntaban cada mañana, y cada mañana me veía forzada a replicar con una mortificante negativa.

La invención, debe admitirse humildemente, no consiste en crear desde el vacio, sino desde el caos (...). La invención consiste en la capacidad de atrapar las posibilidades de un tema y en el poder de moldear y dar forma a las ideas que sugiere.

Muchas y largas fueron las conversaciones entre Lord Byron y Shelley, a las que yo asistía como una devota pero, casi siempre, silenciosa oyente. Durante una de esas conversaciones, se discutieron varias doctrinas filosóficas y, entre ellas, las referidas a la naturaleza del principio de la vida, y también la posibilidad de que dicho principio llegara a ser algún día descubierto y divulgado. Hablaron de los experimentos del doctor Darwin (...).

Cuando apoyé la cabeza sobre la almohada no pude dormir, tampoco podría asegurar que estuviese pensando. Mi imaginación, sin yo requerirlo, me poseyó y me guió, dotando a las imágenes que surgían en mi mente de una intensidad que estaba más allá de las fronteras del sueño. Vi - con los ojos cerrados, pero a través de una aguda visión mental -, vi al pálido estudiante de artes diabólicas arrodillado al lado de aquella cosa que había conseguido juntar. Vi el horrendo fantasma de un hombre yacente, y entonces, bajo el poder de una enorme fuerza, aquello dio señales de vida y se agitó con un torpe, casi vital, movimiento. Era espantoso (...).

La idea había tomado posesión de mi mente de tal manera que el miedo recorría todo mi cuerpo como un escalofrío y traté de cambiar las fantasmales imágenes de mi fantasía por la realidad que me circundaba. (...) Al día siguiente anuncié que había pensado una historia."

Frankestein en el cine

El cine ha convertido a Frankenstein en un mito popular creando cierta confusión sobre el personaje, mientras que su autora ha sido hasta hace poco o es todavía, para muchas personas, una desconocida.

El expresionismo alemán ya se acercó al mito con una de las grandes obras del cine de terror, "El golem" (1920) de Paul Wegener: la historia de un rabino que dota de vida a una escultura de barro, ésta se convierte en un monstruo que siembra el pánico y es al final vencido por la inocencia.

Pero es "Dr. Frankenstein" (1931) de James Whale la primera versión cinematográfica de la novela de Mary Shelley. Whale se inspira para su estética en "El gabinete del Dr. Caligari", obra mítica del expresionismo alemán rodada en 1919 por Robert Wiene y elige a Boris Karloff para interpretar a la criatura. "Dr. Frankenstein" y "Drácula" (1931) de Tod Browning constituyen la base del cine de terror norteamericano.

Desde esa primera película, muchas son las versiones, recreaciones, imitaciones, adaptaciones... que se han realizado de la obra literaria o de otras versiones cinematográficas.

Hay ejemplos en el cine norteamericano, británico, italiano, español...

Algunas se sitúan en el cine fantástico o de terror, otras son sátira de este tipo de cine, tienen una intención humorística.

Muchas dan el nombre del creador (Víctor Frankenstein, en la novela) a la criatura (sin nombre, "la criatura", "el monstruo", "el engendro"..., en la novela). Otras, no.

Algunas, con mayor o menor fidelidad, aluden a las circunstancias que llevaron a Mary Shelley a escribir su novela. Así, en la primera secuencia de "La novia de Frankenstein", Mary Shelley cuenta a Percy Shelley y a lord Byron lo que no contó en su novela (en la novela Víctor Frankenstein destruye a la compañera que había comenzado a crear para la criatura). "Remando al viento" se centra en el proceso de creación de los monstruos de la mente de Mary Shelley.

Otras películas recuerdan indirectamente el mito. En "El espíritu de la colmena" (1989), Víctor Erice establece ciertas semejanzas entre sus personajes y los de Whale al introducir un fragmento de "Dr. Frankenstein".

Y seguro que al leer la novela de Mary Shelley y ver cómo la criatura se va haciendo, cómo va adquiriendo el lenguaje y conciencia de lo que puede hacer con su cuerpo, vienen a nuestra mente imágenes de "El pequeño salvaje", de "El enigma de Gaspar Hauser", de "La bella y la bestia", de "Blade Runner", de... “

(extraído del Trabajo realizado por Mercedes Mediavilla Calleja-1997)