Jueves a la 01.05 h.
Este blog trata de ser un lugar donde se refleje todo aquello que ocurre en nuestra biblioteca del IES Pirámide de Huesca.
jueves, 31 de marzo de 2011
Soledad y Apocalipsis
"La estupidez del hombre es increíble".
Este corto puede hacernos reflexionar sobre el mundo que nos estamos dando y el que dejamos a las siguientes generaciones. Es una reflexión si cabe más clarividente cuando procede precisamente de uno de los cineastas japoneses de mayor reconocimiento internacional y cuya filmografía refleja siempre una mirada crítica sobre la sociedad que le ha tocado vivir.
http://vimeo.com/2140285
miércoles, 30 de marzo de 2011
Soledad y Música
martes, 29 de marzo de 2011
Amor y Música
¿Quién nos envía una nueva canción para el tema de la amistad?
sábado, 26 de marzo de 2011
Amor, música y poesía
El poema Nº 20 de Pablo Neruda:
Un poema de la Premio Nobel Chilena, Gabriela Mistral
Ausencia
Se va de ti mi cuerpo gota a gota.
Se va mi cara en un óleo sordo;
se van mis manos en azogue suelto;
se van mis pies en dos tiempos de polvo.
¡Se te va todo, se nos va todo!
Se va mi voz, que te hacía campana
cerrada a cuanto no somos nosotros.
Se van mis gestos, que se devanaban,
en lanzaderas, delante tus ojos.
Y se te va la mirada que entrega,
cuando te mira, el enebro y el olmo.
Me voy de ti con tus mismos alientos:
como humedad de tu cuerpo evaporo.
Me voy de ti con vigilia y con sueño,
y en tu recuerdo más fiel ya me borro.
Y en tu memoria me vuelvo como esos
que no nacieron ni en llanos ni en sotos.
Sangre sería y me fuese en las palmas
de tu labor y en tu boca de mosto.
Tu entraña fuese y sería quemada
en marchas tuyas que nunca más oigo,
¡y en tu pasión que retumba en la noche,
como demencia de mares solos!
Soledad y Música
Soledad y Música III
http://www.youtube.com/watch?v=0VWjkvw70wU
jueves, 24 de marzo de 2011
Soledad y Música
martes, 22 de marzo de 2011
Soledad y Música (II)
También agradeceríamos aportaciones en películas o cortos sobre este mismo tema de la Soledad.
lunes, 21 de marzo de 2011
Amor, Filosofía y Música
http://www.youtube.com/watch?v=soAuC0cTZ5I
Reportaje Fotográfico VII Ruta Machadiana
Residencia de Estudiantes
La visita a la Residencia de Estudiantes forma parte imprescindible de la Ruta Machadiana que recorre las estancias de Antonio Machado en Madrid y Segovia. Si bien Antonio Machado nunca residió en la Residencia de Estudiantes, pues tenía casa familiar, el vínculo entre el poeta y la Residencia se encuentra en la Institución Libre de Enseñanza, fundada por Francisco Giner de los Ríos, donde hicieron su bachillerato Manuel y Antonio Machado. En este último viaje, el azar ha querido que nos cruzáramos en la Residencia con el nieto de Pedro Salinas quien se encuentra de visita en España, indagando sobre el origen oscense de su abuelo.
En nuestra biblioteca tenemos algunos de los libros editados por ella.
http://www.residencia.csic.es/100residenciam/imagenes/index.htm
domingo, 20 de marzo de 2011
Amistad
Carole King y James Taylor en una de las canciones más bonitas sobre la amistad que se han escrito. Luis Llach y Laura Aymerich, en un concierto en el que el cantante homenajea a su guitarrista con la canción que escribió para ella y en la que Laura no puede soportar la emoción y deja de tocar la guitarra delante de todo el público. También una de las canciones que escuchamos en la película Once, en la que dos músicos viven una de esas muchas historias en las que la amistad y el amor se confunden.
Por último, Layla, la canción de Eric Clapton, tocada por varios grupos de músicos. Layla es el nombre de una mujer que fue amada por dos músicos amigos cuya amistad no se rompió a pesar de ello.
"Ética a Nicómaco" de Aristóteles y la "Carta a Meneceo" o las "Máximas" de Epicuro, son dos lecturas imprescindibles para cualquier reflexión filosófica sobre la Amistad, ese divino tesoro.
Soledad y amor
En las canciones de Clapton y Los Secretos escuchamos a los cantautores dirigiéndose a su hijos. En las otras tres, es la soledad del desamor la que les inspira.
"Museo de la soledad", de Carlos Castán, es uno de los libros de mejores relatos sobre diversas formas de soledad que puedes encontrar en nuestra biblioteca. Además nos consta que la canción de Luis Pastor "Aguas abril" es una de sus favoritas.
Soledad, Muerte y Exilio
miércoles, 16 de marzo de 2011
Generación del 27
Además de la extensa bibliografía de que disponemos, también les hemos querido regalar estos vídeos para que puedan consultarnos en nuestro blog desde la misma biblioteca.
Cada uno tiene alguna peculiaridad añadida: el primero está en inglés, el segundo es el poeta y cantautor Leonard Cohen cantándole a Lorca, el tercero es el poeta Luis García Montero hablando de Alberti y el último es un poema de Miguel Hernández recitado ("Andaluces de Jaén")
Que disfrutéis chicos y chicas de la poesía durante este mes especialmente poético. Aprovechamos también para comentar que hoy se han colgado en el pasillo de Bachillerato los poemas correspondientes al mes de marzo.
Y el 21 de marzo, el día de la Poesía en Huesca y el 31 de marzo nuestro Jueves poético en el altillo de la biblioteca: esta vez, sobre Mujeres Poetas.
Cielo Abajo, de Fernando Marías
Cielo abajo. Una novela de amor y aviones.
En esta novela de Fernando Marías, su protagonista, Joaquín Dechén, escribe en un libro de tapas verdes la historia de su vida para que la lea una mujer, Constanza, y pueda así comprender sus últimas y sorprendentes decisiones.
Cercano a la muerte, el aviador Joaquín Dechén escribe y recuerda a una primera Constanza, abuela de la actual, a la que conoció y amó al comienzo de la guerra civil. Fue un amor imposible y silencioso – la primera Constanza era una mujer felizmente enamorada y casada-, y él un adolescente recién llegado a Madrid y envuelto en temerarios sueños de grandeza y heroicidad. Fue un amor trágicamente breve, pero al que siempre se ha mantenido fiel el anciano que ahora escribe y recuerda.
Y de esos días recuerda también Dechén su confusa participación en la guerra , sus labores de espía nocturno, sus crecientes dudas y temores, el estruendo mortal de los bombardeos sobre la población civil, las tragedias de los antiguos amigos que combaten en bandos distintos, el miedo y la muerte en las calles de Madrid, los militares leales y los militares traidores. La lealtad y la traición separadas, en su caso, por una finísima línea.
Acaba la guerra y Dechén sobrevive sabiendo que en esos días agitados ha adquirido dos compromisos inevitables: su amor perdurable hacia la primera Constanza y su pasión por la aviación, recogidos en ese libro de tapas verdes que la nieta Constanza y los lectores actuales leemos.
(Valentín Fiestas)
Dibujos de alumnos y alumnas de 4º de la ESO
Música y Amor
Os dejamos tres ejemplos de algunas de las mejores canciones de amor que hemos escuchado.
martes, 15 de marzo de 2011
Sobre el amor y lo que no es amor
http://webs.uvigo.es/pmayobre/index.html
Aprendiendo a amar. Informe Semanal. 1 TVE. 28.11.09. Casi un veinte por ciento de los jóvenes cree que ser agresivos les hace más atractivos, un modelo de ¿chico malo?, que entiende las relaciones con las chicas desde la dominación y no desde la igualdad. Detrás de muchos casos de violencia de género se esconde un problema de machismo, por eso es fundamental sensibilizar a los más jóvenes para que ni ellos reproduzcan modelos ni ellas acepten un papel de sumisas que las convierte en víctimas. Duración: 16:33.
******************************************************
No estás sola, Sara. 1 TVE. 25.11.2009. Casi tres millones de espectadores siguieron en televisión la película 'No estás sóla, Sara', con Amaia Salamanca, Ricard Sales y Aída Folch, producida en colaboración con el Instituto de la Mujer (España) dentro de la campaña contra la violencia de género. Sara tiene sólo 23 años y participa en su último día de terapia psicológica, dentro de un grupo de mujeres maltratadas física y psíquicamente. Tras años de terapia por fin es capaz de verbalizar su propia historia, sin que el miedo, las emociones y los recuerdos le imposibiliten a hablar. Una historia, la de la joven Sara, que aborda directamente la violencia de género a través de un caso basado en un hecho real, el de una joven que con sólo dieciocho años conoció el infierno. El que pensaba que era el amor de su vida la maltrató durante tres años hasta que por fín consiguió escapar. Duración: 63:30.
http://www.rtve.es/mediateca/videos/20091125/estas-sola-sara/637137.shtml
50 años de... La mujer, cosa de hombres. 1 TVE. 26-11-2009. Capítulo dirigido por Isabel Coixet en torno al tradicional papel de la mujer en la sociedad española y la repercusión que tienen en los medios los delitos por violencia de género. Duración: 26:53
http://www.rtve.es/mediateca/videos/20091126/50-anos-mujer-cosa-hombres/637890.shtml
Mujeres, Filosofía y Ciencia
http://www.ciudaddemujeres.com/EspecialSBeauvoir/
http://www.ciudaddemujeres.com
En el siguiente enlace, podéis acceder al informe que publicó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre el papel de las mujeres en la Investigación Científica.
Concurso 8 de Marzo II: Mujeres Científicas
Tolerancia cero - Mujeres en la ciencia: las grandes desconocidas - 23/12/09
23 dic 2009
¿Por qué no hay mujeres en la historia de la ciencia? ¿No había o simplemente fueron condenadas al anonimato? Son los hombres los que han escrito las crónicas de lo sucedido a lo largo de veinte siglos. Por eso cabe preguntarse si no existieron, o simplemente, nadie recogió su memoria. En "Tolerancia Cero" apostamos por ellas y les hemos dedicado un programa. Las científicas Eulalia Pérez y Mª del Mar García, ambas investigadoras del CSIC, han pasado por nuestro estudio para contarnos cómo está el panorama actual de la ciencia y explicarnos cuáles son las razones del anonimato de las investigadoras a lo largo de los siglos. (23/12/09)Escuchando este programa podrás participar en nuestro Concurso 8 de marzo.
Henry David Thoreau
escuela y fabricante de lápices; hoy se le considera uno de los
padres fundadores de la literatura norteamericana, profeta de la
ecología y la ética ambiental, inventor de la desobediencia civil. La
villa de Concord, el lugar donde nació en 1817, ha quedado inmortalizada
en clásicos como Walden y en otros libros de Thoreau
menos conocidos a este lado del Atlántico, pero que han viajado
por el mundo bastante más que su autor. He viajado mucho por
Concord, decía él. Entra en este enlace y accederás a una biografía de este referente fundamental en la historia de la construcción de los derechos humanos.
http://acuarelalibros.blogspot.com/2011/03/descarga-thoreau-biografia-esencial.html
Sobre el Universo: Ciencia y Filosofía
.
Michael Jackson y el final de la Tierra y Greenpeace
http://sorisomail.com/email/12091/clip-censurado-nos-eua--mickael-jackson-.html
http://colabora2.greenpeace.es/boletin/03_11_ciberjapon/index.html
En este enlace puedes ver los efectos del tsunami desde el aire.
http://www.abc.net.au/news/events/japan-quake-2011/beforeafter.htm
Lorca y los libros

Medio pan y un libro.
Alocución de Federico García Lorca al pueblo de Fuente Vaqueros (Granada) en septiembre de 1931:
"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. «Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre», piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.
"Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.
"No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.
"Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?
"¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: «amor, amor», y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: «¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!». Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.
"Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: «Cultura». Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz".
lunes, 14 de marzo de 2011
Recuerdos de los machadianos de la VI Ruta
domingo, 13 de marzo de 2011
domingo, 6 de marzo de 2011
El Bubisher
Muchos y muchas conocéis perfectamente a Gonzalo Moure, pues es uno de los escritores que más se prodigan por los centros escolares de Huesca. Algunos de sus mejores títulos puedes encontrarlos en nuestra biblioteca: Palabras de caramelo, Maíto Panduro, Lili libertad, ¡A la mierda las bicicletas! o El Síndrome de Mozart, entre otros. Más adelante adjuntaremos un "Conocer a Gonzalo Moure".
También tenemos algunos de los mejores títulos de otro escritor vinculado al proyecto y que visitó nuestro centro hace unos años: él fue profesor de matemáticas y ha escrito algún libro sobre este tema, pero también ha escrito sobre la realidad del pueblo saharaui. Hablamos de Ricardo Gómez. ¿Alguien se acuerda de su visita al instituto? ¿Qué libro se leyó? ¿A qué proyecto se destinaba entonces la recaudación de la Operación Bocata? Envíanos un comentario.
El Bibliobús
Aquí os mostramos un ejemplo de alguien que hace mucho también por la educación en su país, aunque su importancia no sea tan reconocida ni sea tan famoso como la cantante colombiana. De alguna manera, nos recuerda a aquellas Misiones Pedagógicas de nuestra II República en las que participó Antonio Machado, entre muchos otros. También utilizaron alguna vez este sistema de transporte.
Para saber más sobre las Misiones Pedagógicas, puedes consultar nuestra biblioteca.
sábado, 5 de marzo de 2011
Concurso Biblioteca 8 de Marzo


Si quieres participar en este concurso a lo largo del mes de marzo, no tienes más que hacer tu aportación dándonos el nombre de una mujer que haya destacado en alguna de las ramas del saber. El premio lo recibirás en la biblioteca. Durante todo el mes tendremos expuestos algunos de los libros que pueden ayudarte en esta búsqueda. En las Entradas de Mujer y Filosofía o Mujeres Científicas puedes encontrar más información.
Te damos un ejemplo que hemos encontrado en un diario on line latinoamericano:
Los Fractales
Si quieres saber más sobre la historia de las matemáticas, no dudes en venir a nuestra biblioteca y allí encontrarás algunos libros que pueden acercarte a este mundo tan apasionante.
Es sólo la primera parte de 5. Los otros cuatro, puedes verlos directamente en youtube.
jueves, 3 de marzo de 2011
Fernando Marías en el Pirámide en Invitación a la lectura
Para recibir al escritor, las paredes del pasillo de entrada mostraban los dibujos que muchos ilustradores e ilustradoras habían preparad inspirándose en la novela que habían leído. El escritor enseguida mostró su satisfacción ante tal recibimiento, aunque fue uno sobre todo el que le dejó clavado en el sitio y nada más verlo dijo "lo quiero". ¿Podré llevármelo o escanearlo para colgarlo en mi página web esta misma tarde? Es, sin lugar a dudas, un acto claro de creación.
En las fotos, os mostramos algunos de los dibujos que se pusieron en las paredes del pasillo y al autor del dibujo que tanto sedujo a Fernando Marías.
Más adelante, colgaremos también aquí algunos de los comentarios que han inspirado las lecturas de los libros, que están a vuestra disposición en la biblioteca.