martes, 31 de mayo de 2011

Disertaciones III: El amor


¡El amor!

¿El amor sólo es amor?

Querida Charo:

Durante estas semanas me he estado informando sobre los sentimientos, más concretamente sobre el amor. Del amor hay diversas opiniones que han surgido a lo largo de la historia.
Todos podemos opinar y contar experiencias, pero ¡es tan difícil de describir y de encontrar verdaderamente!

Los filósofos a lo largo de la historia han mostrado diferentes opiniones. Platón decía que el amor consistía en sentir que el ser amado temblara en el ser querido; más tarde, en la Edad Media se pensaba en un amor a Dios y a través de él al resto de personas, y que el amor con pasión era un pecado.

Hay muchas definiciones de este sentimiento, pero aún no he encontrado una que lo explicara perfectamente.
Como ya he dicho los sentimientos y la forma de ver las cosas va cambiando a lo largo de la historia, debido a los acontecimientos.
En la actualidad el amor de pareja lo vemos como pasión (s. XIX, XX y sobre todo XXI) como en “El amante” de Marguerite Duras. La protagonista cree en la pasión sobre todas las cosas, pero también en la pasión no correspondida, el olvido de la pasión: “Ya no guardo en mi mente el perfume de su piel ni en mis ojos el color de sus ojos. Ya no me acuerdo de la voz, salvo a veces la de la dulzura con la fatiga de la noche. Ya no oigo la risa, ni la risa ni los gritos. Se acabó, ya no lo recuerdo”. (p.39-40)

Otro claro ejemplo del amor-pasión es el que vemos en “An Education”, película de Lone Scherfig, en la que, como diría Platón “enamorarse es el afán de engendrar en la belleza según el cuerpo y según el alma”. En esta película la belleza hace el amor, pero también engaña.
Las pasiones que Jenny tiene, David las satisface, pero no es amor de verdad porque éste perdura, no se pierde cuando cambia el ser amado (Personalidad, físico,…) o cuando se le quita el encanto que en este caso sería la virginidad.
Jenny en “An Education” se siente igual que Marguerite en “El amante” antes de conocer respectivamente a sus amantes. Marguerite dice algo así como “Nunca he escrito queriendo hacerlo, nunca he amado, creyendo amar, nunca he hecho nada salvo esperar delante de la puerta cerrada”. p.36

Respecto del amor entre padres e hijos, la visión que tenemos en la actualidad es una visión de ternura; este sentimiento lo vemos perfectamente en la película de Juan José Campanella “El hijo de la novia”. El amor que demuestra el hijo hacia la madre es increíble, pero aún lo es más, el amor del padre hacia la madre enferma, porque como he aprendido, el amor no entiende de edades ni de formas.

Otra clase de amor con ternura lo podemos encontrar en “El hombre elefante” de David Lynch. John Merrick lo tiene hacia su madre, y también lo ofrece a las personas que lo rodean. Sin embargo, él está triste porque no se siente en un principio amado por nadie hasta que conoce a personas como el señor Treves que le ayudan a ser feliz y alegre, porque sentirse amado es sentirse alegre.

Todo lo contado hasta ahora es un claro ejemplo de que necesitamos amor y sentir pasiones para sentirnos vivos, porque como leí en el libro de Javier Sádaba necesitamos existir, pero también ser amados porque si no, no se existe del todo.
Al contrario de lo que Aristóteles pensaba (amor sin pasión) mi opinión es que el amor sin pasión es algo vacío o no completamente lleno.

Al igual que decimos que el amor sin pasión no es nada, me atrevería a decir que las pasiones solas tampoco nos conducen a nada. Y todos los sentimientos o casi todos van acompañados de pasión porque como Hegel dijo “Nada importante se ha hecho sin pasión”.

Por muchas cosas que haya leído o haya visto cmo han sentido los demás; por mucho que no se crea en el amor como pasión o se crea en el amor a Dios, yo he sacado mis propias conclusiones y creo que toda esta información me ha servido para pensar que no podemos vivir sin expresar sentimientos; no los aprendemos, directamente los demostramos y, a veces, incluso sin saberlo. Los sentimientos son todo: aparecen en cada gesto, en cada frase, en cada mirada,… Ellos están siempre con nosotros.
Al igual que los sentimientos, las pasiones están ahí acompañándolos. Y aunque esté en todos, donde más pasión vemos es en el amor, al que igual que en el libro de Javier Sádaba, yo lo describo como sexualidad más afecto.
El amor siempre estará ahí surgiendo generación tras generación y estará hasta hacernos enloquecer, incluso morir. “Hasta morir de ese amor misterioso de los amantes sin amor”.( p.114). Y aunque en la realidad no sea tan radical, siempre hay una parte de nosotros que muere si no tenemos amor.

Gracias por leer estas líneas mal escritas en las que expreso mi forma de sentir y algunas formas que se han dado a lo largo de toda la historia de la humanidad.

Un beso.

Celia Llorente.

Disertaciones II: Amistad


Riiiiiiiing! Por fin habían acabado las clases en el instituto. Al salir me fijé que cada uno va con su grupo de amigos, y cada grupo de amigos tiene unas características comunes: forma de vestir, de divertirse, de ser…
Conforme llegaba a casa, recordé mi clase de filosofía. Me había pasado toda la clase leyendo “Ética Nicomáquea” de Aristóteles. Me di cuenta de que ya en los tiempos en los que vivía Aristóteles, los seres humanos tenían amistades que eran similares a cada uno. Según este filósofo, la amistad es una virtud, es lo más necesario en la vida.
Pero, ¿todas amistades son buenas? Porque en el caso de Jordi, protagonista de la película “Bullying”, la mayoría de sus compañeros de clase eran malas amistades, tanto que provocaron su suicidio por el continuo acoso. Aristóteles decía que había tres especies de amistad: la gente que se quiere mutuamente y se desean el bien los unos a los otros; el grupo de personas que se quiere por interés y no se quieren por sí mismos, sino en la medida en que pueden obtener algún bien unos de otros. Igualmente ocurre con los que se aman por placer. Y llegaba a la conclusión de que en las amistades por interés uno no es amado por lo que es. Esta división de amistades la podemos observar en la película “El hombre elefante”, donde a Jhon Merrick le aparecen amistades por interés como las personas de alta clase, y buenas amistades como el cirujano Frederick, el cual quiere e intenta que John sea la persona más feliz; o la gente del circo, que han vivido las mismas discriminaciones y le ayudan a escapar de Bytes.
A continuación, reflexioné sobre ello y me di cuenta de que los jóvenes cambiábamos continuamente de amistades. ¿A que se debían estos continuos cambios? En “Ética Nicomáquea” ,Aristóteles decía que los jóvenes se hacen amigos rápidamente y también dejan de serlo con facilidad, ya que la amistad cambia con el placer y tal placer cambia rápidamente.
Por otra parte, para analizar esta cuestión, me fijé en la novela “El último amigo” donde la amistad entre Ali y Mohamed había durado desde que ellos eran jóvenes. Esta amistad la rompió Mohamed ya que le diagnosticaron cáncer y no quería que Ali sufriera a lo largo del cáncer por él. Mohamed encontró la manera de romper una amistad- “Por el momento, prepararemos el plan enemistas… ¿Qué es lo que rompe una amistad? La traición.” En ese momento pude ver que la amistad no se rompe solo por falta de placer, sino que muchas veces por la traición.
Otra teoría de Aristóteles, sobre el fin de las amistades era que la falta de trato las deshace. Esto ocurre cuando Mohamed se traslada a vivir a Estocolmo, y su relación con Ali ya no es lo mismo.
Y, ¿Cómo comienza una amistad?- “La amistad comienza cuando se comparten secretos y, sobre todo, cuando surge la confianza” Esta idea la leí también en la novela “El último amigo” y creo que es la más exacta que explica el comienzo de las amistades.
Las amistades no siempre las tenemos cuando más las necesitamos, pero “nadie es capaz de vivir sin amigos y, menos aun, de aceptar que no los tiene” ( “Amigos íntimos”).
Después de la reflexión sobre la amistad he podido sacar la conclusión de que el verdadero amigo es aquel que a pesar de saber como eres, te quiere.

Pablo Ruíz Lafoz

Disertaciones I: La Soledad




En este apartado voy a publicar algunas de las disertaciones que los alumnos y alumnas de 1º de bachillerato A y E han realizado sobre los diferentes temas que hemos ido trabajando.

LA SOLEDAD Y SUS VARIANTES

Voy a comentar algunos aspectos sobre eso que se suele llamar soledad. He podido averiguar en el Diccionario de los sentimientos de López Penas y Marina, que antiguamente soledad se refería a una situación objetiva real, pero que con el tiempo ha evolucionado hasta convertirse en un sentimiento. Comúnmente pensamos que este sentimiento sale a la luz cuando perdemos los bienes que nos producen compañía, o bien cuando no tenemos a nadie con quien poder aliviarnos. Pero además de esto, la soledad se ha relacionado con otros muchos sentimientos. La nostalgia, relacionada con la soledad como aquello que queremos tener, pero nunca tendremos. El miedo a que pase algo extraño también nos produce cierta soledad. Finalmente el "hambre" como sentimiento, cosa que me sorprendió mucho. Dicen que la comida es el primer medio de solidaridad, por lo tanto, si tienes "hambre" estás solo.

La soledad referida al cambio de patria también está visible. Aquí, además de que perdemos nuestra patria, nuestra identidad, y aunque queramos adquirir la nueva cultura, nos quedaremos a mitad, como bien nos explica Tzvetan Todorov en "El hombre desplazado". En la página 26 nos dice: `` Lo constitutivo de nuestra humanidad es tener un idioma, no tal o cual idioma ´´. Quiere decir que podemos adaptarnos a algo nuevo, para así quitarnos la soledad que produce el estar en medio, y que esto no tiene por qué ser negativo, aunque sí difícil. A Todorov le resultó muy difícil, tanto que da la sensación de no acabar de encontrarse, de estar sin patria verdadera, solo. Nos menciona una frase muy bonita: `` Como extranjero en ‘mi casa’ ( Sofía, Bulgaria ), en casa como en ‘el extranjero’ ( Pg. 30). Aquí vemos esa inadaptación a lo nuevo y esa pérdida de lo original, es decir, la Soledad.

Esta soledad no es la que apreciamos en la novela de Juan José Millás "La soledad era esto, pues aquí la protagonista sigue en su patria, pero igualmente está sola, sin nadie con quien poder aliviarse, como nos dicen Marina y López Penas en el Diccionario. En la página 132 la protagonista, Elena, dice lo siguiente: `` Bueno, pues la soledad era esto: encontrarme de súbito en el mundo como si acabaras de llegar de otro planeta del que no sabes por qué has sido expulsado ´´. Esto es, que está absolutamente sola, sin nadie. Es distinto a la nostalgia, pues no quiere alcanzar nada, simplemente no tiene nada que hacer, absolutamente nada. Otra cita sorprendente es la siguiente: `` La soledad es una amputación no visible, pero tan eficaz como si te arrancaran la vista y el oído y así, aislada de todas las sensaciones exteriores, de todos los puntos de referencia, y sólo con el tacto y la memoria tuvieras que reconstruir el mundo en el que has de habitar y que te habita ´´. Si relacionamos estas dos citas de "La soledad era esto" con la pérdida de nuestra cultura de origen y el intento de adquirir una nueva, nos encontraríamos la soledad que sufren los protagonistas de la película "Al otro lado". Esta película, dirigida por Faith Akin, nos cuenta historias de alemanes y turcos que buscan encontrar culturas y no quedarse solos en sus nuevos países, además de haber perdido a la gente que les hacía compañía.

Para reflejar esta soledad pondremos el ejemplo de Aytem. Su madre, Yeter, vivía en Alemania, ejerciendo la prostitución. Resulta que Yeter es asesinada, entonces Aytem decide ir a Alemania, en parte porque es perseguida en su país por motivos políticos. Una vez en la nueva cultura se encuentra sola, sin nadie, sin nada. Busca a su madre y no la encuentra, la soledad aumenta, aumenta al máximo grado, hasta que encuentra a Lotte. Cesa una parte de esa soledad y, por tanto, surgen la amistad y el amor. Ha cesado esa parte de la soledad que dicen Marina y López Penas que aparece cuando no tienes a nadie con quien aliviarte, pero siempre seguirá en pie la misma soledad que sentía Todorov.

La película "El hombre elefante", de David Lynch, nos cuenta más una gran historia de amistad, pero también podemos ver ese tipo de soledad que sentía Elena, la protagonista de "La soledad era de esto", pues John Merrick ha llegado a una situación nueva, extraña, eso sí, gracias a Treves, la soledad queda algo más escondida. Está claro que antes de esto, la amistad no la veía John por ningún sitio, pues entonces sí que estaba solo. Era una soledad total y absoluta, pues no tenía con quien aliviarse, no tenía nada por lo que luchar e incluso tiene miedo, ese miedo a que ocurran cosas negativas, ese miedo que nos empuja a una, si es posible, mayor soledad.

Luis Sasot Escorihuela

lunes, 30 de mayo de 2011

Democracia y Movimientos Sociales VIII

Dos vídeos para deleitarse un poco.

http://www.youtube.com/watch?v=iyaEgwgxSos&feature=channel_video_title

http:// https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=N7P2ExRF3GQ

Democracia y Movimientos Sociales VII

Esta entrada la dedicamos a Carlos Taibo, uno de los analistas políticos más reconocidos de nuestro panorama intelectual. Su encuentro con Jose Luis Sampedro ha sido de lo más fructífero. Os dejo varios enlaces, tanto a su página personal como a su currículum tal y como aparece en la página de la Universidad Autónoma de Madrid, donde imparte clases. Carlos Taibo ha estado en varias ocasiones en Huesca, invitado por diversas plataformas ciudadanas y en dos ocasiones ha impartido charlas en la biblioteca de nuestro centro. Podéis consultar el catálogo de nuestra biblioteca para conocer algunos de los libros suyos que tenemos.

Más abajo podéis encontrar el texto que leyó en la acampada de Sol el mismo día 15 de mayo.



> http://www.carlostaibo.com/articulos/texto/?id=331"


Palabras del 15 de mayo [Carlos Taibo]
>
> He intentado reconstruir aquí, sobre la base de mis apuntes, lo que
> dije en la Puerta del Sol madrileña el domingo 15, al final de la
> multitudinaria manifestación que convocó la plataforma Democracia Real
> Ya. Tiempo habrá para valorar --a mí me cuesta trabajo-- qué es lo que
> está ocurriendo estos días. Me contento ahora con llamar la atención
> sobre una discreta experiencia personal que algo nos dice --creo-- de
> la zozobra con la que los medios de incomunicación del sistema han
> asumido la revuelta de tantos jóvenes.
>
> En los jornadas sucesivas al día 15 recibí un buen puñado de llamadas
> de esos medios de incomunicación. Algunas procedían, por cierto, de
> emisoras de radio y de periódicos que de manera altiva y descortés me
> habían puesto en la calle en su momento. Me pareció evidente que los
> profesionales correspondientes andaban desesperados buscando alguna
> cara que ponerle al movimiento que, fundamentalmente articulado por
> jóvenes, empezaba a tomar la calle. En todos los casos –ya tendré
> tiempo de cambiar, si procede, de conducta-- me negué a hacer
> declaración alguna y en todos sugerí que entrevistasen a los
> organizadores de las manifestaciones y, más aún, a los propios
> manifestantes. En una de esas conversaciones mi interlocutor insistió
> en su demanda y me preguntó expresamente si no habría algún otro
> profesor universitario que pudiera poner su cara. Al parecer, y a los
> ojos de algunos, para explicar lo que está sucediendo es inevitable
> echar
> mano de las sesudas explicaciones que proporcionamos los profesores
> de universidad, como si la gente de a pie no supiera expresarse con
> claridad y contundencia. Menos mal que hay algún profesional que se
> salva. Ayer, y de nuevo en la Puerta del Sol, un periodista me dijo
> que los jóvenes a los que había entrevistado hablaban mucho mejor que
> Tomás Gómez y --me da el pálpito-- que la propia señora De Cospedal.
>
> Antes de colocar mi texto, me permito agregar una última observación:
> no sólo debemos estar sobre aviso ante lo que hacen los medios --para
> cuándo una activa campaña de denuncia de lo que supone esa genuina
> plaga contemporánea que son los tertulianos--. También debemos guardar
> las distancias con respecto a lo que dicen y se aprestan a hacer
> muchas gentes de la izquierda de siempre que, bien intencionadas, se
> proponen encauzar unos movimientos que en último término no comprenden
> y miran con desdén. Ahí van, en cualquier caso, mis palabras del día
> 15.
>
>
> "Quienes estamos aquí somos, a buen seguro, personas muy distintas.
> Llevamos en la cabeza proyectos e ideales diferentes. Han conseguido,
> sin embargo, que nos pongamos de acuerdo en un puñado de ideas
> básicas. Las intento resumir de manera muy rápida.
>
>
> Primera. Lo llaman democracia y no lo es. Las principales
> instituciones y, con ellas, los principales partidos han conseguido
> demostrar su capacidad para funcionar al margen del ruido molesto que
> emite la población. Los dos partidos más importantes, en singular,
> escenifican desde tiempo atrás una confrontación aparentemente severa
> que esconde una fundamental comunidad de ideas. Uno y otro mantienen
> en sus filas, por cierto, a personas de más que dudosa moralidad. No
> es difícil adivinar lo que hay por detrás: en los hechos son
> formidables corporaciones económico-financieras las que dictan la
> mayoría de las reglas del juego.
>
>
> Segunda. Somos víctimas con frecuencia de grandes cifras que se nos
> imponen. Em mayo de 2010, por proponer un ejemplo, la Unión Europea
> exigió del Gobierno español que redujese en 15.000 millones de euros
> el gasto público. Nadie sabe a ciencia cierta qué son 15.000 millones
> de euros.
>
> Para comprenderlo no está de más que asumamos una rápida comparación
> con otras cifras. Unos años atrás ese Gobierno español que acabo de
> mencionar destinó en inicio 9.000 millones de euros al saneamiento de
> una única caja de ahorros, la de Castilla-La Mancha, que se hallaba al
> borde de la quiebra; estoy hablando de una cifra que se acercaba a las
> dos terceras partes de la de la exigida en recortes por la Unión
> Europea. Durante dos años fiscales consecutivos, ese mismo Gobierno
> obsequió con 400 euros a todos los que hacemos una declaración de la
> renta. A todos, dicho sea de paso, por igual: lo mismo recibió el
> señor Botín que el ciudadano más pobre. Según una estimación, ese
> regalo se llevó, en cada uno de esos años, 10.000 millones de euros.
> Estoy hablando del mismo Gobierno, que se autotitula socialista, que
> no dudó en suprimir un impuesto, el del patrimonio, que por lógica
> grava ante todo a los ricos, reduciendo sensiblemente la
> recaudación, mientras incrementaba en cambio otro, el IVA, que
> castiga a los pobres. El mismo Gobierno, en fin, que apenas hace nada
> para luchar contra el fraude fiscal y que mantiene la legislación más
> laxa de la Unión Europea en lo que hace a evasión de capitales y
> paraísos fiscales.
>
>
> Tercera. Si hay un dios que adoran políticos, economistas y muchos
> sindicalistas, ese dios es el de la competitividad. Cualquier persona
> con dos dedos de cabeza sabe, sin embargo, en qué se han traducido,
> para la mayoría de quienes están aquí, las formidables ganancias
> obtenidas en los últimos años en materia de competividad: salarios
> cada vez más bajos, jornadas laborales cada vez más prolongadas,
> derechos sociales que retroceden, precariedad por todas partes.
>
> No es difícil identificar a las víctimas de tanta miseria. La primera
> la aportan los jóvenes, que engrosan masivamente nuestro ejército de
> reserva de desempleados. Si no hubiera muchas tragedias por detrás,
> tendría su gracia glosar esa deriva terminológica que hace media
> docena de años nos invitaba a hablar de mileuristas para retratar una
> delicada situación, hoy nos invita a hacerlo de quinientoseuristas y
> pasado mañana, las cosas como van, nos obligará a referirnos a los
> trescientoseuristas. La segunda víctima son las mujeres, de siempre
> peor pagadas y condenadas a ocupar los escalones inferiores de la
> pirámide productiva, a más de verse obligadas a cargar con el grueso
> del trabajo doméstico. Una tercera víctima son los olvidados de
> siempre, los ancianos, ignorados en particular por esos dos
> maravillosos sindicatos, Comisiones y UGT, siempre dispuestos a firmar
> lo infirmable. No quiero olvidar, en cuarto y último lugar, a nuestros
> amigos inmigrantes, convertidos, según las coyunturas, en mercancía
> de quita y pon. Estoy hablando, al fin y al cabo, de una escueta
> minoría de la población: jóvenes, mujeres, ancianos e inmigrantes.
>
>
> Cuarta. No quiero dejar en el olvido los derechos de las generaciones
> venideras y, con ellos, los de las demás especies que nos acompañan en
> el planeta Tierra. Lo digo porque en este país en el que estamos hace
> mucho tiempo que confundimos crecimiento y consumo, por un lado, con
> felicidad y bienestar, por el otro. Hablo del mismo país que ha
> permitido orgulloso que su huella ecológica se acrecentase
> espectacularmente, con efecto principal en la ruptura de precarios
> equilibrios medioambientales. Ahí están, para testimoniarlo, la
> idolatría del automóvil y de su cultura, esos maravillosos trenes de
> alta velocidad que permiten que los ricos se muevan con rapidez
> mientras se deterioran las posibilidades al alcance de las clases
> populares, los castigos, acaso irreversibles, que han padecido
> nuestras costas o, para dejarlo ahí, la dramática desaparición de la
> vida rural. Nada retrata mejor dónde estamos que el hecho de que
> España se encuentre en
> el furgón de cola de la Unión Europea en lo hace a la lucha contra el
> cambio climático, con un Gobierno que alienta la impresentable compra
> de cuotas de contaminación en países pobres que no están en
> condiciones de agotar las suyas.
>
>
> Quinta. Entre las reivindicaciones que plantea la plataforma que
> promueve estas manifestaciones y concentraciones hay una expresa
> relativa a la urgencia de reducir el gasto militar. Me parece tanto
> más pertinente cuanto que en los últimos años hemos tenido la
> oportunidad de comprobar cómo nuestros diferentes gobernantes
> rebajaban de manera muy sensible la ayuda al desarrollo. Nunca lo
> subrayaremos de manera suficiente: el momento más tétrico de nuestra
> crisis dibuja un escenario claramente preferible al momento más airoso
> de la situación de la mayoría de los países del Sur.
>
> Vuelvo, con todo, a lo del gasto militar. Este último, visiblemente
> ocultado tras numerosas partidas, responde a dos grandes objetivos. El
> primero no es otro que mantener a España en el núcleo de los países
> poderosos, con los deberes consiguientes en materia de apoyo a esas
> genuinas guerras de rapiña global que lideran los Estados Unidos. El
> segundo se vincula con el designio de preservar un apoyo franco a lo
> que hacen tantas empresas españolas en el exterior. ¿Alguien ha tenido
> noticia de que algún portavoz del Partido Socialista o del Partido
> Popular se haya atrevido a criticar, siquiera sólo sea livianamente,
> las violaciones de derechos humanos básicos de las que son
> responsables empresas españolas en Colombia como en Ecuador, en Perú
> como en Bolivia, en Argentina como en Brasil?
>
>
> Acabo. Me gustaría en estas horas tener un recuerdo para alguien que
> nos ha dejado en Madrid el martes pasado. Hablo de Ramón Fernández
> Durán, que iluminó nuestro conocimiento en lo que respecta a las
> miserias del capitalismo global y nos puso sobre aviso ante lo que nos
> espera de la mano de esa genuina edad de las tinieblas en la que, si
> no lo remediamos, nos adentramos a marchas forzadas. No se me ocurre
> mejor manera de hacerlo que la que me invita a rescatar una frase que
> ha repetido muchas veces mi amigo José Luis Sampedro, de quien
> escucharemos, por cierto, un saludo dentro de unos minutos., La frase
> en cuestión, que creo refleja bien a a las claras nuestra intención de
> esta tarde, la pronunció Martin Luther King, el muñidor principal del
> movimiento de derechos civiles en los Estados Unidos de cincuenta años
> atrás. Dice así: 'Cuando reflexionemos sobre nuestro siglo, lo que nos
> parecerá más grave no serán las fechorías de los
> malvados, sino el escandaloso silencio de las buenas personas'.
> Muchas gracias por haberme escuchado".





¿Quiés es Carlos Taibo?

Carlos Taibo Arias


CARLOS TAIBO es profesor de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Autónoma de Madrid, donde también ha dirigido el programa de estudios rusos del Instituto de Sociología de las Nuevas Tecnologías. Es autor de una veintena de libros en castellano, en su mayoría relativos a las transiciones en la Europa central y oriental contemporánea.

Entre ellos se cuentan La Unión Soviética de Gorbachov (Fundamentos, Madrid, 1989), Las fuerzas armadas en la crisis del sistema soviético (Catarata, Madrid, 993), Crisis y cambio en la Europa del Este (Alianza, Madrid, 1995), La transición política en la Europa del Este (Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1996; en colaboración con Carmen González), Las transiciones en la Europa central y oriental (Catarata, Madrid, 1998), La Unión Soviética. El espacio ruso-soviético en el siglo XX Síntesis, Madrid, 1999), La explosión soviética (Espasa, Madrid, 2000), La desintegración de Yugoslavia (Catarata, Madrid, 2000), Guerra en Kosova. Un estudio sobre la ingeniería del odio (Catarata, Madrid, 2001), El conflicto de Chechenia (Catarata, Madrid, 2005), Rusia en la era de Putin (Catarata, Madrid, 2006) e Historia de la Unión Soviética, 1917-1991 (Alianza, Madrid, 2010).

En los últimos años se ha interesado por materias más generales, como lo testimonian los libros Cien preguntas sobre el nuevo desorden (Suma de letras, Madrid, 2002), Guerra entre barbaries (Suma de letras, Madrid, 2002), ¿Hacia dónde nos lleva Estados Unidos? (B, Barcelona, 2004), No es lo que nos cuentan. Una crítica de la Unión Europea realmente existente (B, Barcelona, 2004), Movimientos de resistencia frente a la globalización capitalista (B, Barcelona, 2005), Rapiña global (Suma de letras, Madrid, 2006); Sobre política, mercado y convivencia (Catarata, Madrid, 2006; en colaboración con el escritor José Luis Sampedro), y los volúmenes colectivos Nacionalismo español. Esencias, memoria e instituciones (Catarata, Madrid, 2007), Voces contra la globalización (Crítica, Barcelona, 2008; en colaboración con Carlos Estévez) y 150 preguntas sobre el nuevo desorden (Catarata, Madrid, 2008), Neoliberales, neoconservadores, aznarianos. Ensayos sobre el pensamiento de la derecha lenguaraz (Catarata, Madrid, 2008), En defensa del decrecimiento. Sobre capitalismo, crisis y barbarie (Catarata, Madrid, 2009) y Su crisis y la nuestra. Un panfleto sobre decrecimiento, tragedias y farsas (Catarata, Madrid, 2010).

En gallego-portugués ha publicado O castelo de fogos. Nove ensaios sobre o porvir da Europa do Leste (Novo Século, Íria Flávia, 1991), Europa sen folgos (Sotelo Blanco, Santiago, 1994), A nova desorde internacional (Abrente, Santiago, 1998), Un novo Terceiro Mundo? (Ludus, A Corunha, 1999), A desintegración de Iugoslávia (Xerais, Vigo, 2000), Império norteamericano e capitalismo global (3c3, Santa Comba, 2003), A guerra santa, e petroleira, de Bush filho (Ateneo, Pontevedra, 2003), Os movementos de resisténcia fronte á globalización capitalista (Xerais, Vigo, 2005), Misérias da globalizaçom capitalista (Abrente, Santiago, 2006), Fendas abertas. Seis ensaios sobre a cuestión nacional (Xerais, Vigo, 2008) y Parecia não pisar o chão. Treze ensaios sobre as vidas de Fernando Pessoa (AGAL, Ourense, 2010).

> http://www.carlostaibo.com/articulos/texto/?id=331"> > http://www.carlostaibo.com/articulos/texto/?id=331">

Democracia y Movimientos Sociales VI


En este enlace podéis acceder a una charla que mantuvo Eduardo Galeano con algunos acampados de la Plaza de Cataluña. A continuación hemos copiado la información encontrada en la página web Escritores.org sobre este escritor. Algunas de sus obras las podéis encontrar en nuestra biblioteca.

http://blip.tv/acampadabcn/entrevista-a-eduardo-galeano-5202842





BIOGRAFÍA
Eduardo Germán Hughes Galeano, nace en Montevideo el 3 de septiembre de 1940. En él conviven el periodismo, el ensayo y la narrativa, siendo ante todo un cronista de su tiempo, certero y valiente, que ha retratado con agudeza la sociedad contemporánea, penetrando en sus lacras y en sus fantasmas cotidianos. Lo periodístico vertebra su obra de manera prioritaria. De tal modo que no es posible escindir su labor literaria de su faceta como periodista comprometido.
A los 14 años entró en el mundo del periodismo, publicando dibujos que firmaba "Gius", por la dificultosa pronunciación castellana de su primer apellido. Algún tiempo después empezó a publicar artículos, que firmó ya como Galeano. Desempeñó todo tipo de oficios: fue mensajero y dibujante, peón en una fábrica de insecticidas, cobrador, taquígrafo, cajero de banco, diagramador, editor y peregrino por los caminos de América.
En sus inicios fue redactor jefe de la prestigiosa revista Marcha (1960-64), publicación que durante décadas dio cobijo a las voces más interesantes de las letras uruguayas y que terminó siendo silenciada en 1974 por la dictadura. En el año 1964 Galeano era director del diario Época. En 1973 tuvo que exiliarse a Argentina en donde funda y dirige la revista literaria Crisis, en la que también destaca la labor del poeta Juan Gelman. En 1975 se instala en España, encontrando un país que estaba a punto de dar un salto histórico cualitativo con la recuperación de la democracia. Reside en Calella, al norte de Barcelona. Publica en revistas españolas y colabora con una radio alemana y un canal de televisión mexicano.
Sus primeros escritos son reportajes de corte político en los que la realidad aparece continuamente golpeada por las circunstancias. Tanto el reportaje titulado "China" (1964) como "Crónica de un desafío", del mismo año, o "Guatemala, un país ocupado" (1967) reflejan una escritura de urgencia, de denuncia, que retrata la cotidianeidad de unos tiempos difíciles con una escritura situada siempre en primera línea de los hechos que vertebran el presente. Con "Las venas abiertas de América latina" (1971), explicativo título, logró su obra más popular y citada, condenando la opresión de un continente a través de páginas brutalmente esclarecedoras que se sumergen en la amargura creciente y endémica de América Latina. Esta obra ha sido traducida a dieciocho idiomas y mereció encendidos elogios desde diversos sectores. El escritor alemán Heinrich Böll, Premio Nobel de Literatura en 1972 y autor de "Opiniones de un payaso", obra clave de la literatura contemporánea, llegó a decir a propósito de la obra de Galeano que pocas obras en los últimos tiempos le habían conmovido tanto.
Junto al Galeano periodista empieza a aparecer el Galeano narrador que prolonga en sus obras su visión de América Latina. De la novela corta "Los días siguientes" (1963) a los relatos contenidos en "Vagamundo" (1973) pasan diez años pero se mantiene una misma percepción de las cosas, continuada en "La canción de nosotros" que merecío el premio Casa de las Américas de 1975. En Galeano el contexto político y social no puede eludirse y es el marco central en el que transitan sus historias. "Días y noches de amor y de guerra" (1978) se enmarca en los difíciles días de la dictadura en Argentina y Uruguay.
Con la "Memoria del fuego" hay una recuperación del pasado indigenista. Esta obra narra la odisea de las dos Américas, centrándose en los hechos más cotidianos, componiendo una trilogía febril e incisiva, apoyada en la rigurosidad de las fuentes y en la que se entrecruzan crónicas históricas con pinceladas del presente, siempre en busca de un futuro más justo. De aquella trilogía histórica formaban parte "Los nacimientos" (1982), "Las caras y las máscaras" (1984) y "El siglo del viento" (1986). En los tres libros hay un mismo objetivo y como dice el periodista italiano Gianni Miná, una voz incisiva y militante que trata de impedir que se olvide la tragedia que asola a quienes viven en el más completo subdesarrollo.
"La memoria del fuego" está estructurada en torno a pequeñas vivencias cotidianas que es en donde encuentra Galeano la verdadera grandeza del ser humano. La intrahistoria es el universo en el que caminan las obras del escritor uruguayo, al margen de grandes gestas y de sucesos grandilocuentes, que se apartan del hombre de a pie y del verdadero devenir de los acontecimientos históricos. Son, en palabras de Galeano, historias pequeñas, pero no minimalistas.
Joan Manuel Serrat toma prestado un fragmento de una de estas historias de la "Memoria del fuego" para ilustrar a modo de presentación en sus recitales el tema "Che Pykasumi", que el cantautor interpreta en lengua guaraní.
Un año antes de la publicación de "El siglo del viento" y una vez terminada la dictadura uruguaya regresa a Montevideo. Tres años después firma "El libro de los abrazos", de contenido más sutil y poético. El propio Galeano definiría de este modo la raíz de esta obra: "Creo que un autor al escribir abraza a los demás. Y éste es un libro sobre los vínculos con los demás, los nexos que la memoria ha conservado, vínculos de amor, solidaridad. Historias verdaderas vividas por mí y por mis amigos, y como mi memoria está llena de tantas personas, es al mismo tiempo un libro de "muchos"... Es un equívoco que ha fragmentado los lazos de solidaridad, que ha condenado a este mundo de finales de siglo a tener hambre de abrazos, a padecer de soledad, el peor tipo de soledad: la soledad en compañía. Es el mismo proceso que se manifiesta con la pobreza".
Precisamente en "El libro de los abrazos", uno de los libros más exitosos y logrados de Galeano, está contenido un pequeño relato titulado "La noche". Este relato dividido en cuatro partes sirvió de inspiración a Serrat para su canción "Secreta mujer" que formó parte del álbum "Sombras de la China" (1998):

LA NOCHE / 1
No consigo dormir. Tengo una mujer atravesada entre los párpados. Si pudiera, le diría que se vaya; pero tengo una mujer atravesada en la garganta.

LA NOCHE / 2
Arránqueme, Señora, las ropas y las dudas. Desnúdeme, desdúdeme.

LA NOCHE / 3
Yo me duermo a la orilla de una mujer: yo me duermo a la orilla de un abismo.

LA NOCHE / 4
Me desprendo del abrazo, salgo a la calle.
En el cielo, ya clareando, se dibuja, finita, la luna.
La luna tiene dos noches de edad.
Yo, una.
El mismo año de "El libro de los abrazos" aparece "Nosotros decimos no". En 1992 publica "Ser como ellos y otros artículos" y un año después "Las palabras andantes", recopilación de cuentos y reflexiones ilustrados por el artista brasileño José Francisco Borges. El propósito de Galeano en los 90 sigue siendo el mismo que le había impulsado en las otras décadas. Palpar la realidad para mostrarla en un libro. Como respiro, muestra su pasión por el fútbol y lo reivindica desde la literatura, al modo que también hará Javier Marías, en un libro titulado "El fútbol a sol y sombra".
En 1998 Galeano ofrece en "Patas arriba. La escuela del mundo al revés", otro de esos libros de denuncia que no edulcoran el presente ni rehuyen de sus sombras. Es por tanto Galeano un ejemplo de coherencia en una obra que sirve siempre de guía a la hora de definir un continente como el de América Latina que debe seguir cerrando heridas. La voz de Galeano suena clara en el marasmo de intereses e injusticias cotidianas. Más allá de una obra literariamente sólida, está la figura del cronista que persigue injusticias, que conjura temores, que rescata del abismo personajes e historias postergadas.
La obra de Eduardo Galeano nos convoca a mirar qué pasado hemos levantado y qué futuro estamos dejando para nuestros descendientes. Establece un frente común contra la pobreza, la miseria moral y material, la hipocresía de un mundo que sigue abriendo cada vez más distancias entre los que tienen y los que no tienen. Lo demagógico puede ser un riesgo inevitable en este tipo de propuestas, pero Galeano la salva con un estilo conciso, brillante y, sobre todas las cosas, necesario. En Eduardo Galeano hay un compromiso constante con el ser humano y sobre todo una fidelidad a unas ideas que condenan el neoliberalismo y que siguen apostando por un socialismo real, no de andar por casa, y que de alguna forma recupere el pulso perdido, lejos del presente en el que el hombre es visto como una mercancía y en el que parece que no hay lugar para las utopías.
Eduardo Galeano reside desde 1985, -tras finalizar la dictadura uruguaya-, en su Montevideo natal donde sigue haciendo su literatura y su periodismo de marcado tinte político.
En la actualidad dirige su editorial llamada "El Chanchito".
Su narrativa está acosada por la realidad inmediata de América Latina, transformándose sus obras, traducidas a más de veinte idiomas, en un archivo histórico-cultural de todo el continente.




BIBLIOGRAFÍA:

1962- Los días siguientes (novela)
1964- China 1964: Crónica de un desafío (literatura histórica)
1967- Los fantasmas del día del léon y otros relatos (ficción)
1967- Guatemala: Clave de Latinoamérica (literatura histórica)
1967- Reportajes: Tierras de Latinoamérica, otros puntos cardinales, y algo más (literatura histórica)
1971- Siete imágenes de Bolivia (literatura histórica)
1971- Las venas abiertas de América Latina (literatura histórica)
1972- Crónicas latinoamericanas (literatura histórica)
1973- Vagabundo (novela)
1975- La canción de nosotros (novela)
1977- Conversaciones con Raimon (novela)
1978- Días y noches de amor y de guerra (novela)
1980- La piedra que arde (novela)
1981- Voces de nuestro tiempo (literatura histórica)
1982- Memorias del fuego I - Los nacimientos
1984- Memorias del fuego II - Las caras y las máscaras
1985- Contraseña (novela)
1986- Memorias del fuego III - El siglo del viento
1986- Aventuras de los jóvenes dioses (ficción)
1989- Nosotros decimos no: Crónicas (1963-1988)
1989- El libro de los abrazos (novela)
1993- Las palabras andantes (novela)
1995- El fútbol a sol y sombra (novela)
1995- Las aventuras de los dioses
1998- Patas arriba. La escuela del mundo al revés


También publicó recopilaciones de artículos y ensayos:
1989- Nosotros decimos no
1992- Ser como ellos
1994- Úselo y tírelo


PREMIOS

En dos ocasiones Eduardo Galeano obtuvo el premio Casa de las Américas: (en 1975 y en 1978) y su trilogía Memorias del Fuego conformada por: "Los nacimientos" (1982), "Las caras y las máscaras" (1984) y "El siglo del viento" (1986) fue premiada por el Ministerio de Cultura del Uruguay.

En 1989 la misma trilogía recibió el American Book Award, distinción que otorga la Washington University, USA.


ENLACES

Cientos de notas y artículos
ordenados por fecha. Actualizado cada semana
http://veaylea.freeservers.com/galeano/galeano.htm


Textos de Eduardo Galeano.
http://www.geocities.com/palabrasdelalma/eduardo_galeano.htm


Cuentos.
http://www.zap.cl/cuentos/autor10.html


Entrevista.
http://usuarios.lycos.es/politicasnet/autores/galeano.htm


Canciones compuestas por Eduardo Galeano (con Juan Manuel Serrat)
http://www.cancioneros.com/cancioneros/ctr.exe?AA=287&FR=1


Portal latinoamericano. Completa información sobre este famoso escritor
http://www.patriagrande.net/uruguay/eduardo.galeano/biografia.htm


Tierraamérica. Revista de Medio Ambiente y desarrollo.
http://www.tierramerica.net/global/consejo/egaleano.shtml


Biografía de este escritor de origen uruguayo.
http://ttt.cam.upv.es/~pausalvi/Eduardo_Galeano/Galeano.htm



Biografía y recuento de obras escritas por este reconocido autor.
http://www.flakozitas.com.ar/biografias/galeano/


Artículo periodísticos publicados en La Jornada y en Brecha
http://www.muldia.com/Muldia/cultura/eduardo_galeano.htm


Eduardo Galeano en el Foro Social Mundial
http://www.chilevive.cl/data/Npub/News/Stories/2003/01/29/10438142684.shtml


Entrevista en El Correo de la Unesco
http://www.unesco.org/courier/2001_01/sp/dires.htm


Carta del subcomandante Marcos a Eduardo Galeano
http://sololiteratura.com/cartamarcos2mayo95.htm

viernes, 27 de mayo de 2011

Democracia y Movimientos Sociales V

¿Quién es Stéphane Hessel?






(Copiado de "Ediciones simbióticas"):


Portada del sitio > BIBLIOTECA DIGITAL > ¡Indignaos!, de Stéphane Hessel
¡Indignaos!, de Stéphane Hessel

Texto completo en castellano

Sábado 29 de enero de 2011, por ediciones simbioticas

Stéphane Hessel ha lanzado su propuesta de "indignarse" ante lo que está ocurriendo en nuestra sociedad y en nuestro mundo con su pequeño libro “Indignez-vous!” (“Indígnate” o "Indignaos"), y de la necesidad de un cambio a través de la creación, la no violencia y la resistencia.


Y estos son algunos de sus párrafos:

" Sartre nos enseñó ’Ustedes son responsables como individuos’. Ese fue un mensaje libertario. La responsabilidad de una persona no puede ser asignada por el poder o una autoridad. Al contrario, es necesario estar involucrado en el nombre de la responsabilidad de uno como ser humano.

[...]

Es verdad que las razones para estar indignados pueden verse hoy menos claramente relacionadas o el mundo se ha vuelto demasiado complejo. ¿Quién está haciendo el ordenamiento, quién lo decide? No es siempre sencillo diferenciar entre todas las corrientes que nos gobiernan. No estamos lidiando con una pequeña elite cuyas actividades pueden ser fácilmente visibles. Este es un mundo vasto, en el cual tenemos una sensación de interdependencia. Vivimos en una interconectividad como nunca antes. Pero en este mundo todavía hay cosas intolerables. Para verlas, es bueno y necesario mirar, buscar. Le digo a los jóvenes, busquen poco y eso es lo que van a encontrar. La peor de las actitudes es la indiferencia, decir ’No puedo hacer nada contra eso. Ya me las arreglaré para salir adelante’. Por incluirte a ti mismo en esto, pierdes uno de los elementos que hacen al ser humano: la facultad de indignarse y el compromiso que es una consecuencia de lo primero.

[...]

A la gente joven le digo: Miren alrededor, encontrarán temas que justifiquen su indignación — hechos acerca del tratamiento de inmigrantes, de inmigrantes "ilegales", de gitanos. Encontrarán situaciones concretas que les llevan a fortalecer su acción ciudadana. ¡Busquen y encontrarán!

[...]

Sartre, en Marzo de 1980, a tres semanas de su muerte declaró: ’Es necesario tratar de explicar por qué el mundo de hoy, que es horrible, es sólo un instante en un largo desarrollo histórico, que la esperanza siempre ha sido una de las fuerzas dominantes en revoluciones e insurrecciones y cómo todavía siento esperanza como mi concepción de futuro.

Es necesario entender que la violencia se opone a la esperanza. Es necesario preferir la esperanza, esperanza por sobre la violencia. La no-violencia es el camino que debemos aprender a seguir. También los opresores.

Es necesario llegar a negociaciones para quitar la opresión; esto es lo que permitirá no tener más violencia terrorista. Por lo tanto no debemos permitir que se acumule demasiado odio’.

El mensaje de Mandela y Martin Luther King encuentra toda su pertinencia en el mundo que ha superado la confrontación de ideología [p.e. Nazismo] y el totalitarismo conquistador [p.e. Hitler]. Esto es también un mensaje de esperanza en la capacidad de las sociedades modernas de sobreponerse a conflictos por medio del mutuo entendimiento y una paciente vigilancia. Para alcanzar este punto es necesario basarse en derechos, en vez de violaciones, quien sea el autor, debe causar nuestra indignación. No hay que transar estos derechos.

[...]

El pensamiento productivista, impulsado por Occidente condujo al mundo a una crisis de la que debe salir a través de una radical ruptura con el concepto de "crecer" no solo en el campo financiero sino también en el dominio de las ciencias y la tecnología. Ya es el momento de que las preocupaciones acerca de la ética, la justicia y el equilibrio duradero (económico y medio ambiental) prevalezcan. Porque son los riesgos más serios que nos amenazan. Ellos pueden poner fin a la aventura humana en el planeta, que puede llegar a ser inhabitable para los humanos.

[...]

A todas las personas que harán el siglo XXI, les decimos con afecto
CREAR ES RESISTIR; RESISTIR ES CREAR.

Democracia y Movimientos Sociales IV

Jean- Paul Sartre y Simone de Beauvoir, filósofos del compromiso o del Existencialismo Francés.

jueves, 26 de mayo de 2011

Democracia y Movimientos Sociales III

¿Quieres saber algo sobre lo que fue el conocido como "Mayo del 68"?
Aquí tienes algunos documentos: testimoniales unos, informativos otros. Al final, dos vídeos sobre Marthin Luther King, el ideólogo del Movimiento No violento en favor de los derechos civiles de los negros en Estados Unidos.












Democracia y Movimientos Sociales II

Jose Luis Sampedro es uno de nuestros economistas más conocidos y prestigiosos, además de escritor de un buen puñado de novelas de amplísimo éxito. Desde hace unos años, sus obras de divulgación sobre economía, mercado y política, son ampliamente leídas. Él es quien ha escrito el prólogo de la edición española del libro ¡Indignaos!, de Stéphane Hessel. A continuación, algunos datos sobre su larga vida y una entrevista reciente. En nuestra biblioteca puedes encontrar algunas de sus obras, tanto de narrativa como de divulgación.
La biografía la hemos copiado de su página personal (Jose Luis Sampedro, página personal)

LA PREHISTORIA
1917
Nace en Barcelona. La variedad de influencias que recibe serán fundamentales en su obra: su padre nació en La Habana, su abuelo en Manila, su madre en Argelia y su abuela en Lugano, Suiza italiana.
1918-1924
Traslado familiar a Tánger. "Aunque bajo la soberanía del sultán, estaba administrada por varios países y tenía un estatuto internacional, con una población de origen muy variado".
Allí residirá hasta los 13 años. "El más antiguo de mis recuerdos data del patio de recreo del colegio del Sagrado Corazón, regido por padres franciscanos".
En Tánger nacieron sus hermanos Carlos y Carmen.
LA GUERRA CIVIL
1936-1939
-Llega la guerra. Sampedro es un hijo de la derecha educado ("En casa se leía el ABC") y, por entonces, entiende que el socialismo implicaba ¡anarquía!
-Es movilizado por el ejército republicano. Después se incorpora al llamado ejército nacional. Pasa la guerra en Melilla, Cataluña, Guadalajara y Huete (Cuenca).
-Estas convulsiones las calma con la escritura de poesía.
-"Lo más grato en esos momentos fue encontrarme con mi padre (...), desengañado con los acontecimientos con más fundamento que yo mismo".
MADRID
1940
-Funcionario de Aduanas en Melilla. Pide traslado a Madrid, donde realiza sus estudios de Ciencias Económicas, consiguiendo la Licenciatura con Premio Extraordinario en 1947. Al acabar la guerra, escribe su primera novela, La estatua de Adolfo Espejo que no será publicada hasta 1994.

1944
Comienza a estudiar Económicas. Boda con Isabel Pellicer.

1946
Nace su hija Isabel.

1947
Termina la carrera y es nombrado profesor encargado. Escribe "La sombra de los días".

1948
Entra en el Servicio de Estudios del Banco Exterior de España. Escribe su primera obra de teatro "La paloma de cartón".
ECONOMISTA

1951
Asesor del Ministro de Comercio. Escribe sus dos primeras obras de economía: "Principios prácticos de localización industrial" y "Efectos de la unidad económica europea".

1955-1958
Catedrático de Estructura Económica, puesto que ocupará hasta 1969. Compagina esta actividad con la de economista en el Banco Exterior, donde se ocupa de crear un servicio de estudios.
Continúa en el Banco como asesor hasta 1969, alcanzando el nivel de Subdirector General. Escribe "Un sitio para vivir" (teatro). Publica "Realidad económica y análisis estructural y "El futuro europeo de España".
NOVELISTA
1961
Publica "El río que nos lleva".

1965-66
Publica "Perfiles económicos de las regiones españolas" y "Las fuerzas económicas de nuestro tiempo". Al ser expulsados de la Universidad los profesores Aranguren y Tierno Galván, se une a ellos, junto con otros profesores, para crear el Centro de Estudios e Investigaciones (CEISA) que sería cerrado por el gobierno tres años después.

1968
Es designado "Ann Howard Shaw Lecturer" en la universidad norteamericana "Bryn Mawr College".
PROFESOR EMIGRANTE

1969-70
Ante las deportaciones de catedráticos de la Universidad de Madrid, decide aceptar un puesto de "Visiting Profesor" en las universidades inglesas de Salford y Liverpool. A su vuelta pide la excedencia en la Universidad de Madrid y publica "El caballo desnudo", una sátira que le permitirá desahogar sus frustraciones ante la situación del país.

1971-1975
Regresa al Ministerio de Hacienda como Asesor Económico de la Dirección General de Aduanas. Imparte cursos en la Escuela Diplomática, el Instituto de Estudios Fiscales y en la Universidad Autónoma de Barcelona. Durante este periodo escribe "Conciencia del subdesarrollo" y "La inflación en versión completa".

1976
Vuelve al Banco Exterior como Economista Asesor
POLÍTICO

1977
Senador por designación real en las primeras Cortes democráticas. Vicepresidente de la Fundación Banco Exterior.
1980
Nace Miguel, su único nieto, el cual inspirará su obra más leída, "La sonrisa etrusca".
1981
Publica "Octubre, octubre", una extensa novela que le había ocupado veinte años de trabajo, y que él mismo ha calificado como "su testamento vital".
1984
Retorna a la Dirección General de Aduanas, donde le llega la jubilación.
ÉXITO
1985
Publica "La sonrisa etrusca", la novela que le proporciona una popularidad absoluta.

1986
El apogeo, sin embargo, coincide con la trágica noticia de la muerte de su esposa.

1990
Elegido miembro de la Real Academia Española. Su heterodoxo discurso de ingreso, "Desde la frontera" tiene mucho que ver con el tema de su obra "La vieja sirena", publicada ese mismo año, que es un canto a la vida, al amor y a la tolerancia.

1992-1995
En 1993 publica "Real Sitio", una declaración de amor a la ciudad que despertó su vocación literaria. Cierra así una trilogía llamada "Los Círculos del Tiempo", junto con "Octubre, octubre" y "La vieja sirena". Tras una grave enfermedad cardiaca sufrida durante una estancia en Nueva York, en la que estuvo al borde de la muerte, publica el relato "Monte Sinaí" donde narra su experiencia en un hospital neoyorquino.

1996-2001
Su novela más reciente, "El amante lesbiano" publicada en el 2000, acapara la atención de la crítica que la considera un grito contra todas las formas de opresión de las diversas opciones sexuales desde la libertad alcanzada a los 83 años.
EN LA SALA DE ESPERA
Tras El amante lesbiano, José Luis Sampedro, también se instaló en la sala de espera de su cardiólogo. Afortunadamente, la espera es larga y muy bien aprovechada: le ha dado tiempo a volverse a casar, a doctorarse nuevamente, esta vez Honoris Causa por la Universidad de Sevilla, a seguir impartiendo conferencias y a publicar los siguientes títulos:

2002 El mercado y la globalización
Un ensayo divulgativo ilustrado por Sequeiros acerca de los mecanismo del mercado y la mal llamada Globalización.

2003 Los mongoles en Bagdad
Un grito contra la tecnobarbarie de la guerra de Irak.

2005 Escribir es vivir (en colaboración con Olga Lucas)
Un ciclo de conferencias sobre su obra impartidas por él y convertidas en autobiografía narrada por Olga Lucas.

2006 Conversaciones con Carlos Taibo sobre política, mercado y convivencia
Como su mismo título indica, un ensayo divulgativo acerca de temas de actualidad en forma de diálogo con el profesor Carlos Taibo.

2006 La senda del drago
Novela fruto de su preocupación por la preservación de la naturaleza frente a la codicia y de su amor por la isla de Tenerife.

2008 La Ciencia y la Vida con Valentín Fuster y Olga Lucas
Conversaciones con el cardiólogo Dr. Fuster sobre la salud y el papel del individuo en nuestra sociedad recogidas por Olga Lucas en un libro inclasificable de clara intención divulgativa.

2008 La balada del agua
Un diálogo entre los cuatro elementos escrito para la Tribuna del Agua de la Exposición de Zaragoza.

2009 Economía humanista, algo más que cifras
(Artículos de economía desde 1947 recopilados por Olga Lucas, seleccionados y prologados por Carlos Berzosa)

Democracia y Movimientos Sociales I


Para profundizar en los temas sobre el Poder, Democracia, Justicia, Medios de Comunicación de Masas y Globalización, pertenecientes al IV Bloque de Contenidos de la asignatura de Filosofía I, abro esta serie de entradas bajo el título "Democracia y Movimientos Sociales" con el fin de que quienes queráis ampliar vuestros conocimientos, podáis utilizarlas como referencia.

En la medida en que el emergente movimiento social en España conocido como Democracia Real Ya o 15-M está siendo motivo de reflexión y análisis por parte de muchos sociólogos, politólogos, periodistas, filósofos y otros expertos, iremos seleccionando algunas de estas aportaciones:

La primera pertenece a Agustín García Calvo, profesor de Lenguas Clásicas de la Universidad Complutense de Madrid, quien fue expulsado de la misma durante el franquismo. En el siguiente texto se dirige a los acampados en Sol para compartir sus reflexiones en torno al naciente movimiento.


Asamblea de la Puerta del Sol
Habla Agustín García Calvo
Madrid
19 de mayo de 2011



Sois la alegría, es la alegría de lo inesperado, de lo no previsto, ni por parte de las autoridades y gobiernos, ni por parte de los partidos de cualquier color, verdaderamente imprevisto: vosotros mismos o casi todos, hace unos pocos meses o semanas, tampoco lo preveíais que pudiera surgir. Aunque esto es así, la alegría es lo inesperado y no hay otra alegría, no hay futuro, como repetiré ahora, sin embargo voy a decir algo que parece contradictorio, que es que yo estaba esperando esto desde hace cuarenta y tantos años, cuarentayséis. [vivas y aplausos]

Os cuento un poco cómo: por los años sesenta, como habéis oído los más jóvenes, empezó a levantarse por el mundo una oleada principalmente de estudiantes en las universidades, cámpuses y sitios así de Tokio, California… el sesentaycinco, en febrero, esa oleada llegó a Madrid; yo me dejé arrastrar por ella con mucha alegría, me costara lo que me costara; como sabéis, la ola después siguió en Alemania con Rudi Dutschke el Rojo y después finalmente en Francia, con el famoso mayo francés, donde fue más o menos terminando la ola. Os voy a decir cómo entiendo yo que aquello del año 65 se relaciona con esto. Tal vez alguno de los más viejos o no tan viejos os lo podrán decir (que aquí seguramente incluso los padres de los más viejos de vosotros eran en aquel entonces estudiantes en la ciudad universitaria de Madrid, corriendo conmigo delante de los guardias, que entonces se llamaban los grises...), pero por mi parte os lo voy a decir: es que en aquellos años en el mundo avanzado o “primero” se estaba estableciendo un régimen, un régimen del poder, que es justamente éste mismo que ahora estáis padeciendo conmigo… Me callo un poco mientras... [Mucho jaleo. Una voz: “¡No te calles, sigue!”] …se estaba estableciendo este régimen, que es el que hoy estáis padeciendo conmigo, y que es, para decirlo brevemente, el régimen, la forma de poder en que el Estado, la gobernación, la administración estatal está del todo confundida con el capital, con las finanzas, con la inversión financiera: enteramente confundida. [Aplausos, gritos.] Por tanto, se puede decir que es el Régimen del Dinero, simplificando, y por tanto yo creo que muchos de vosotros por lo bajo estáis sospechando que es contra eso principalmente contra lo que os levantáis, contra lo que sentís ganas de gritar, de decir lo único que el pueblo sabe, que es decir ¡NO! [Aplausos largos. Voces: “ahí está”.]

Por tanto, aquello que me arrebató a mis treintaynueve años, hace cuarenta y seis, es lo mismo que ahora llega a su culminación, a su casi vejez: el régimen del estado-capital, el régimen del dinero, efectivamente da señas él mismo de estar cansado, con cosas como los cuentos de la larguísima crisis y cualesquiera otros que os lleguen, y con las cifras y estadísticas con las que cada día tratan de entreteneros para que no sintáis, no os deis cuenta de lo que está pasando por detrás de las cifras y de los nombres que gobiernos o partidos sacan para eso, para teneros entretenidos precisamente. De manera que es bastante lógico que me encuentre entre vosotros en este momento de, más que madurez, envejecimiento del régimen, como me encontraba en sus comienzos. Para mí el levantamiento de los estudiantes por el mundo en el 65 obedecía a que se daban cuenta de lo que nos venía encima; ahora vosotros habéis tenido mucha más cantidad de sufrimiento directo de lo que el régimen es, aunque lo llaméis con diferentes nombres a este sufrimiento, y por tanto es, al mismo tiempo que inesperado, lógico que os estéis levantando y voceando contra ello.

Yo puedo contaros más, pero tampoco querría, por ponerme aquí a colaborar a mi manera con este levantamiento, como quiera que lo llaméis, no querría parecer que vengo a dar consejo, pero, a pesar de que no quiero parecer tal cosa, os voy a adelantar un par de ocurrencias que me vienen, ocurrencias negativas sobre todo. Lo primero es no contar para nada con el Estado sea cual sea: ninguna forma de organización estatal. [Aplausos y revuelo.] Es un error que por lo que veo muchos de vosotros percibís sin que haga mucha falta decíroslo. Por tanto, y a consecuencia y a continuación, tampoco se puede utilizar para nada la Democracia, ni el nombre de ‘democracia’. Lo siento, esto ya veo que no despierta tan inmediatos aplausos, pero sin embargo tengo que insistir en ello. Ya comprendo que lo de elegir lemas como “Democracia real ya” puede ser, por parte de quien lo inventara, una táctica, una táctica para no dar demasiado la cara, porque parecería que decir de frente y de inmediato “¡No a cualquier Estado, democrático o no!”, podría sonar mal y esta timidez o modestia puede esplicarlo, pero yo creo que es hora de irse desprendiendo de este engaño. La Democracia es un trampantojo, es un engaño para lo que nos queda de pueblo vivo y de gente; lo era ya desde que se inventó entre los antiguos griegos en Atenas y otros sitios. Es un trampantojo que está fundado sobre todo en esta confusión que el nombre mismo denuncia: demo y kratos. Kratos es poder y Demo se supone que es pueblo, y, sea lo que sea de los avatares de cualquier historia, nunca el pueblo puede tener el poder: el poder está contra el pueblo. [Bravos.] Esto es una cosa demasiado clara, pero hay que entenderla. [Aplausos y vivas.] De manera que supongo que esta contradicción que está ínsita en el propio nombre de la democracia os anima mucho más a entenderlo de veras. El régimen democrático es simplemente el más avanzado, el más perfecto, el que ha dado mejores resultados, el que ha llegado a producir el Régimen del Bienestar en el que nos dicen que vivimos; es simplemente eso, pero al mismo tiempo no deja de ser el Poder, el de siempre. Por el contrario, cuanto más perfecto, cuanto más avanzado, está más avanzado en sus trucos para engañar y por tanto en el manejo de la mentira, que es esencial para cualquier Poder. Esto espero que lo entendáis también bien: sin mentira no se sostiene ninguna forma de Poder. La mentira es el hacer creer, la fe, y ése es el cimiento, el fundamento para cualquier estado. De manera que, si alguno de vosotros tiene la ilusión de acceder a una democracia mejor, pues le pediría que se fuera desengañando de ese camino. No es por ahí, no es por ahí, y si vuestro levantamiento llegara a alcanzar un carácter organizado, en definitiva semejante al de la propia administración del Estado, estaría ya con ello mismo perdido, no estaría haciendo más que repetir otra vez la misma historia con otros colores y perfeccionada justamente porque ha asimilado el levantamiento, porque ha asimilado la protesta, que es la manera en que a través de revoluciones siempre fracasadas los estados han venido avanzando; es lo que justamente les hace falta, porque para seguir siendo el mismo como lo es, el Dinero no puede menos de cambiar, cambiar para seguir igual: éste es el gran truco que tenéis encima. Cuando os sugiero o os pido la renuncia a ideas de otro estado mejor, de otro poder mejor y os recuerdo que… [Jaleo grande en la plaza.]

…ya voy a terminar para que os entretengáis con otras cosas a lo mejor más divertidas que yo. Cuando estoy atreviéndome a recomendaros el desengaño de cualquier forma de poder, y por tanto estoy borrando de la lista algunas de las reivindicaciones que vuestros dirigentes han establecido y divulgado, al mismo tiempo os estoy desengañando de otra cosa, que es el Futuro, el Futuro: éste es el enemigo. Comprendéis bien que al rechazar vuestro levantamiento como intención de encontrar otro régimen mejor, estoy desengañándoos de el futuro [“¿qué propones?”]. El futuro es eso con que os engañan, a los viejos también, pero sobre todo a los más jóvenes, cada día: os dicen “tenéis mucho futuro” o “tenéis que haceros un futuro”, “cada uno tiene que hacerse su futuro” y eso es justamente, aunque no lo digan, una resignación a la muerte, a la muerte futura. El futuro es eso; por tanto, el futuro es el que necesita el Capital; el dinero no es más que crédito, es decir, futuro, fe en el futuro; si no pudiera echar cuentas, ni habría Banca ni habría presupuestos estatales. El futuro es de ellos, es su arma. Por tanto, nunca dejéis que os suene como algo bendito o beneficioso: debe sonaros justamente a muerte, que es lo que es el futuro. Lo que estemos haciendo aquí, lo que estéis haciendo aquí, ello dirá lo que da de sí, pero no tenemos futuro; no tenemos futuro porque eso es propio de las Empresas, de las finanzas y del Capital. ¡No tenéis futuro!: esto es lo que hace falta ser valientes para denunciar.

Os voy a dejar ya, no voy a hacer más sugerencias por ahora. Una cosa mucho más práctica y de momento: desearía por supuesto que después de las famosas elecciones de… del 22, que estorban mucho (ya lo habréis visto cómo no sólo los Medios os enredan junto con la cuestión de las elecciones, que no tienen nada que hacer, sino que muchos de vosotros perdéis una gran parte de vuestro tiempo pensando cuál es lo que hay que hacer respecto a votar o no votar y votar por acá o votar por allá), es un estorbo formidable… de manera que mi deseo sería que, cuando pase ese coñazo, esa estupidez de las votaciones, sigáis vivos, sigáis vivos y más o menos juntos los unos con los otros. [Aplausos.] Y en ese caso me atrevería a sugeriros una táctica de momento (seguir haciendo las asambleas aquí es probablemente un error que no puede sostenerse mucho): desde luego en esto, en una rebelión como ésta, como ya creo que todos sabéis, no puede haber otro Órgano ni decisivo ni representativo más que las asambleas. Y os lo voy a decir enseguida por qué [aplausos]: no puede haberlo porque las asambleas como ésta misma tienen esta gran ventaja: que no se sabe cuántos son, están entrando y saliendo, y nunca se pueden contar, y por tanto nunca pueden votar, como hacen los demócratas, porque no se sabe ni cuántos son ni cabe estadística ni cabe cómputo ninguno. Esto es lo que a una gran asamblea la acerca a ser eso de pueblo, que no existe pero que lo hay, y que es lo que queda por debajo de las personas, que ésas, sí, se cuentan en número de almas y en número de votos, pero lo que queda por debajo, no. Así que no renunciar nunca a las asambleas. Tal vez una dispersión.

Ahora me dirijo un poco a la parte de vosotros que son estudiantes más o menos y que me tocan más de cerca: una de las tareas más inmediatas sería ocupar las escuelas y facultades... [Aplausos.] Y termino diciéndoos por qué: porque hace mucho tiempo bajo el Régimen del Bienestar, bajo este régimen que padecemos, los centros de enseñanza, las Universidades, han quedado reducidas a una sola condición real, que es la examinación: examinar, todo lo demás son cuentos. [Aplausos.] Tienen que examinar para producir por ese camino futuros funcionarios tanto del Capital como del Estado o de la Universidad misma, que es también una parte de esos implementos del Estado. [Interrupción por cánticos en la plaza: “oé oé oé/ lo llaman democracia y no lo es”.]

Por tanto y para dejaros, mi sugerencia va en este sentido: ocupación de los centros, hacerlos reconocer que no están ahí ni para enseñar ni para investigar ni para nada, que están ahí para examinar, examinaros y producir así futuros funcionarios, están creando vuestro futuro, en eso no nos engañan, y por tanto la acción más inmediata ¿cuál puede ser?: pues naturalmente la destrucción, el boicoteo de los exámenes en curso; por ejemplo, los que ahora acaban de empezar en mayo mismo. Es algo de corazón. [Aplausos.] Con esto que a lo mejor lo primero os puede parecer un poco descabellado, pero que, si os dejáis pensarlo, a lo mejor no tanto, recordando que la sumisión a los exámenes es simplemente sumisión al futuro, que nosotros no tenemos futuro, y recordando que los centros en los que estáis metidos están destinados solamente a eso, a la fabricación de futuro y números de funcionarios, tal vez no os parezca tan insensata la propuesta. Pero os parezca o no, con esto ya me despido, volviendo a repetiros la alegría que esto tan inesperado me ha traído y que al mismo tiempo estaba esperando desde el año ’65. ¡Salud! [¡GRACIAS!]

*

lunes, 16 de mayo de 2011

LEVIATAN- PAUL AUSTER

Grupo Leer Juntos- IES Pirámide- jueves 5 de mayo de 2011

Hace un par de semanas nos reunimos el grupo de Leer Juntos para comentar una de las novelas de Paul Auster, Leviatán. A pesar de que hubo alguna baja en el grupo, fue una tertulia animada, ya que tanto la obra como el autor plantean puntos que invitan a reflexionar (y a discutir un poco). Sin duda la obra gustó en general, aunque los y las que hemos leído más novelas de Auster nos quedamos con su obra más reciente.

Os adjunto la información que recopilé a modo de presentación de la novela, para aquellos que no pudísteis venir. Esperamos veros en la última tertulia de este curso, la primera semana de junio!!



PAUL AUSTER- LEVIATÁN

Paul Auster es sin duda uno de los grandes escritores americanos contemporáneos. Entre sus novelas más conocidas figuran La Trilogía de Nueva York (1987), El Palacio de la Luna (1989), Leviatán (1992), La noche del oráculo (2004) o Brooklyn Follies (2005). También ha escrito guiones de cine (Smoke, Blue in the face, y La Vida Interior de Martin Frost).

BIO Nacido en 1947 en Nueva Jersey, estudió Literatura en la Universidad de Columbia (Nueva York). Durante sus estudios participó en un programa de intercambio universitario, y viajó a Paris, aunque la experiencia no fue tan buena como esperaba y acabó abandonando el programa. Después de graduarse en 1970, volvió a Francia, donde vivió durante unos años ganándose la vida haciendo pequeñas traducciones como freelance y escribiendo poesía. Regresó definitivamente a los Estados Unidos en 1974.

Su relación con la ciudad de Nueva York aparece reflejada en todas sus novelas. Sus historias tienen como protagonistas a personajes sacados de las calles de Brooklyn y Manhattan, escritores en muchos casos, que buscan su identidad entre las calles de la Gran Manzana. El mismo vive en un apartamento de Brooklyn con su segunda mujer.

OBRA Sus novelas suelen estar escritas en primera persona, y sus protagonistas a veces comparten con el propio Auster datos autobiográficos (el protagonista de Leviatán, por ejemplo, también estudió durante un periodo de tiempo en Francia, encontrando la experiencia poco fructífera, al igual que el protagonista de Invisible), sin embargo, él afirma que sus personajes no son proyecciones de él mismo, que estas coincidencias son pequeños detalles que él añade, que sus personajes van más allá de su propia existencia.

Entre sus temas recurrentes encontramos la coincidencia. Paul Auster es, por excelencia, el escritor del azar y de la contingencia; sus historias persiguen las bifurcaciones surgidas por errores o acontecimientos aparentemente anodinos. Esto sucede sobre todo en Leviatán.

Su estilo es aparentemente sencillo, pero esconde una compleja arquitectura narrativa, compuesta de digresiones, de metaficción, de historias dentro de la historia. También describe existencialmente la pérdida, la desposesión, el apego al dinero, el vagabundeo. Se cuestiona la identidad, en especial en la La trilogía de Nueva York, en la que uno de sus personajes (que no es el narrador) se llama como él; en Leviatán, en la que el narrador tiene sus iniciales (Peter Aaron) y conoce a una mujer llamada Iris (anagrama de su esposa Siri); o en La noche del oráculo, donde un personaje se llama Trause (anagrama de Auster). La enfermedad, el mimo en la descripción de los objetos de papelería, la metaliteratura son señas de identidad recurrentes que se dan en su obra.

LEVIATÁN es la historia de Benjamin Sachs contada a través de los ojos de su amigo Peter Aaron, un novelista que ya en la primera página nos descubre que Sachs ha muerto en una misteriosa explosión. El objetivo de Aaron es contar la historia de Sachs, lo que le lleva a hacer un repaso de su vida y de la de su amigo.

El retrato que Peter Aaron hace de su amigo nos muestra que la persona detrás de la explosión es un escritor brillante, pero a la vez excéntrico, que pasa su vida intentando encontrar su propia identidad. La historia avanza a través de diferentes encuentros y desencuentros entre los personajes, coincidencias y secretos sacados a la luz años después.

Sin embargo hay que decir que las coincidencias no existen, todo está urdido de manera meticulosa, no hay cabos sueltos, todas las historias están conectadas entre sí, lo que hace de Leviatán una novela redonda.