Este curso hemos seguido celebrando nuestras sesiones del club de lectura en la biblioteca del IES. Hemos disfrutado con la lectura de dos obras: El escarabajo de oro de Edgar Allan Poe y El Dr Jekyll y Mr Hyde de StevensonEl último día de curso vimos la película de este último libro.
.
Este blog trata de ser un lugar donde se refleje todo aquello que ocurre en nuestra biblioteca del IES Pirámide de Huesca.
miércoles, 24 de junio de 2015
jueves, 18 de junio de 2015
ÚlTIMO JUEVES POÉTICO
Y
llegó el último Jueves Poético que tuvo lugar el día 4 de junio. Como
en las anteriores convocatorias, el recreo de las 12,20 se llenó hasta
la bandera. Además aprovechamos para hacer la entrega de los Premios de
los Concursos de Relatos y de Ilustración.
Enrique
Satué también aprovechó para decirnos adiós (o hasta luego) en esta
ocasión, regalándonos con alguna de las poesías que aprendió de niño en
un viejo libro que llevaba en sus manos.
Gracias,
Enrique, por todo lo que nos has aportado en estos años que has estado
con nosotros y por todas las huellas, que son muchas, que dejas en
nuestra-tu biblioteca.
lunes, 8 de junio de 2015
domingo, 7 de junio de 2015
IV CENTENARIO SEGUNDA PARTE DON QUIJOTE DE LA MANCHA
Durante el tercer trimestre, en la ESO se ha estado trabajando en la elaboración de un Cómic sobre El Quijote, unos planos de la estancia de Sancho en la Ínsula Barataria y de todo ello, nos ha quedado una copia en la biblioteca.
Las imágenes corresponden a la Exposición sobre Ilustraciones de El Quijote y los planos realizados por los alumnos y alumnas de 3º de la ESO expuestos en el vestíbulo durante el mes de junio.
Las imágenes corresponden a la Exposición sobre Ilustraciones de El Quijote y los planos realizados por los alumnos y alumnas de 3º de la ESO expuestos en el vestíbulo durante el mes de junio.
LA LETRA DE MIS ABUELOS, por Enrique Satué.
LA LETRA DE MIS ABUELOS
Grupo de trabajo de la biblioteca del IES Pirámide
A lo largo de cuatro cursos se ha trabajado en varios cursos de primero y segundo de E.S.O la historia familiar y, en especial, la historia de los abuelos.
La filosofía que ha motivado la experiencia se fundamenta en la convicción de que no sirve conocer la historia “universal y grande” si antes no se conoce la “próxima y familiar”.
El resultado de la labor ha sido muy positivo. Resulta curioso comprobar como una fórmula tan simple y obvia –y, tal vez, por eso, olvidada- produce unos resultados tan positivos: abuelos y nietos que se encuentran y se ponen en valor mutuamente, para producir transacciones afectivas, de conocimientos y valores, espectaculares.
La actividad ha sido reconocida por los medios especializados en etnografía escolar. Un resumen de lo hecho se puede consultar en la página web del instituto:
http://www.iespiramide.es/web/wp-content/uploads/2012/10/HISTORIA-MENUDA-TRABAJO.pdf.
A lo largo de los cuatro años, la experiencia ha contado con un núcleo básico a través del que el alumnado investigaba la vida de sus abuelos de modo guiado. A partir de allí se han construido experiencias y metodología diversas que han enriquecido el proceso: programas en la radio con los abuelos y los nietos (ejemplo: http://www.radiohuesca.com/programa/4/08-12-2012/A-Vivir-Huesca), charlas de los primeros en clase, celebración del día internacional de los museos con objetos etnológicos traídos por los alumnos al instituto, etc.
En el Museo Pedagógico de Aragón. Mayo de 2015.
En todo este proceso la carga de valores ha sido muy fuerte. El conocimiento de los abuelos no ha llevado a destilar nostalgia sino a repensar el futuro a través de un patrimonio inmaterial que la generación de los mayores tiene muy asumido: el esfuerzo, el aprovechamiento de las oportunidades, la riqueza que aporta el estudio, el deseo de lograr un mundo mejor para las próximas generaciones, etc.
Dicho esto, la última variante de la experiencia ha sido desarrollada durante el curso 2014-2015 y ha concluido con una exposición en el vestíbulo del centro bajo el título “La letra de mis abuelos”.
La actividad ha consistido en captar el cambio social que se ha producido en España desde 1930 hasta la actualidad a través de la letra de los mayores. Para ello se ha investigado sobre su escolaridad y el modo en que aprendieron a leer y a escribir, con el apoyo de la visita de abuelos y nietos al Museo Pedagógico de Aragón y unas láminas en las que los primeros, con su letra, formulaban deseos y consejos a los nietos.


El análisis de la letra y de las ideas que encierra esta ha aportado mucho y ha venido a reforzar el punto de partida: el reconocimiento de unas personas sabias y buenas, que han realizado una dura caminata por la vida, y de cuya sabiduría debemos sacar el máximo provecho.
Grupo de trabajo de la biblioteca del IES Pirámide
A lo largo de cuatro cursos se ha trabajado en varios cursos de primero y segundo de E.S.O la historia familiar y, en especial, la historia de los abuelos.
La filosofía que ha motivado la experiencia se fundamenta en la convicción de que no sirve conocer la historia “universal y grande” si antes no se conoce la “próxima y familiar”.
El resultado de la labor ha sido muy positivo. Resulta curioso comprobar como una fórmula tan simple y obvia –y, tal vez, por eso, olvidada- produce unos resultados tan positivos: abuelos y nietos que se encuentran y se ponen en valor mutuamente, para producir transacciones afectivas, de conocimientos y valores, espectaculares.
La actividad ha sido reconocida por los medios especializados en etnografía escolar. Un resumen de lo hecho se puede consultar en la página web del instituto:
http://www.iespiramide.es/web/wp-content/uploads/2012/10/HISTORIA-MENUDA-TRABAJO.pdf.
A lo largo de los cuatro años, la experiencia ha contado con un núcleo básico a través del que el alumnado investigaba la vida de sus abuelos de modo guiado. A partir de allí se han construido experiencias y metodología diversas que han enriquecido el proceso: programas en la radio con los abuelos y los nietos (ejemplo: http://www.radiohuesca.com/programa/4/08-12-2012/A-Vivir-Huesca), charlas de los primeros en clase, celebración del día internacional de los museos con objetos etnológicos traídos por los alumnos al instituto, etc.
En el Museo Pedagógico de Aragón. Mayo de 2015.
En todo este proceso la carga de valores ha sido muy fuerte. El conocimiento de los abuelos no ha llevado a destilar nostalgia sino a repensar el futuro a través de un patrimonio inmaterial que la generación de los mayores tiene muy asumido: el esfuerzo, el aprovechamiento de las oportunidades, la riqueza que aporta el estudio, el deseo de lograr un mundo mejor para las próximas generaciones, etc.
Dicho esto, la última variante de la experiencia ha sido desarrollada durante el curso 2014-2015 y ha concluido con una exposición en el vestíbulo del centro bajo el título “La letra de mis abuelos”.
La actividad ha consistido en captar el cambio social que se ha producido en España desde 1930 hasta la actualidad a través de la letra de los mayores. Para ello se ha investigado sobre su escolaridad y el modo en que aprendieron a leer y a escribir, con el apoyo de la visita de abuelos y nietos al Museo Pedagógico de Aragón y unas láminas en las que los primeros, con su letra, formulaban deseos y consejos a los nietos.


El análisis de la letra y de las ideas que encierra esta ha aportado mucho y ha venido a reforzar el punto de partida: el reconocimiento de unas personas sabias y buenas, que han realizado una dura caminata por la vida, y de cuya sabiduría debemos sacar el máximo provecho.
Eduardo Galeano, Los Nadies y S.O.S. Europe (Amnistía Internacional)
"Los nadies", Eduardo Galeano
Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los na-
dies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto
buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en
lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los na-
dies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se le-
vanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de
escoba.
Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la
Liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata
Eduardo Galeano, Los Nadies y los náufragos en el Mediterráneo
El 14 de abril se nos hizo un nudo en la garganta: esta vez, la celebración del día de la República se había nublado con la pérdida de "uno de los nuestros", de los más queridos, de los que aún aspirábamos a escuchar algún día en Huesca, junto a Isidro Ferrer, contándonos los sueños de Helena.
En nuestra biblioteca tenemos precisamente esta preciosa historia
ilustrada, pero también gran parte de la obra de este imprescindible autor
uruguayo.
Poco después, Amnistía Internacional nos proponía una acción
contra las muertes de los emigrantes en el mediterráneo y elegimos el poema de
los nadies para acompañar la exposición de los barquitos de papel. La música que sonaba de fondo es la "Marcha Fúnebre" de Chopin. El texto elegido para acompañar el montaje, Los Nadies, de Galeano.
Eduardo Galeano nos deja huérfanos y húerfanas, aunque siempre nos queden sus palabras ya escritas...
Dejamos aquí parte del artículo que publicó El País al día siguiente de la muerte de uno de nuestros escritores más queridos.
Muere el escritor uruguayo Eduardo
Galeano a los 74 años
Eduardo Galeano, en una entrevista
en 2010. / SAMUEL
SÁNCHEZr
El escritor uruguayo Eduardo Galeano,
ha fallecido este lunes en Montevideo a los 74 años de edad, y será velado a
partir de este martes en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio
Legislativo, la inmensa sala de mármol en la que se celebran los actos más
solemnes de la República de Uruguay. Pero los pasos de Galeano han seguido
sonando en Montevideo, especialmente en la Ciudad Vieja que tanto visitaba el
autor de Las venas
abiertas de América Latina, donde periodistas,
intelectuales, políticos o comerciantes han narrado decenas de encuentros
casuales con el autor.

MIGUEL REP
A la espera del homenaje que tendrá
lugar el martes a partir de las tres de la tarde hasta las 22.00, el senador
José Mujica ha descrito al autor como “un elegido que a lo largo de los últimos
40 años nos dignificó en América Latina”. El expresidente ha añadido que
Galeano era “un autodidacta que se fue puliendo a sí mismo y masificó una
cultura difícil de encontrar en un universitario”.
Antes de convertirse en un
intelectual destacado de la izquierda latinoamericana, Galeano trabajó como
obrero de fábrica, dibujante, pintor, mensajero, mecanógrafo y cajero de banco,
entre otros oficios. Las venas abiertas de América Latina se
publicó cuando Galeano tenía 31 años y, según reconoció después el escritor, en
aquella época no tenía los conocimientos suficientes: “[Las venas abiertas] intentó
ser una obra de economía política, solo que yo no tenía la formación necesaria.
No me arrepiento de haberlo escrito, pero es una etapa que, para mí, está
superada”.
El Café Brasileño (dígase “brasilero”)evitaba
cuidadosamente toda señal de luto, con su dueño defendiéndose con uñas y
dientes de los periodistas. Todo Montevideo sabe que Eduardo Galeano era
un asiduo del local, que le gustaba sentarse en una de las mesas cercanas a la
ventana y tomarse un café. “No vamos a decir nada, no vamos a hacer
declaraciones. Por respeto a la familia. Era más que un cliente, era nuestro
amigo. No vamos a hacer nada ni a decir nada”, repetía el dueño.
Galeano llevaba una semana en
estado grave ingresado en un sanatorio de la capital. Desde 2007 padecía un cáncer
de pulmón que se había agravado y sus apariciones públicas eran cada vez más
escasas.
A pocos metros, en la librería
Linardi y Risso, especializada en libros antiguos, el propietario contaba que
Galeano pasaba regularmente. “Buscaba siempre libros sobre la historia política
y social de América Latina. Venía por algo concreto, sabía lo que quería”,
explicaba Andrés Linardi. La tienda vende una primera edición de Las
Venas Abiertas de América Latina, “hasta hoy unos 400 dólares” y mostraba
una dedicatoria del autor con uno de sus dibujos, el famoso “chanchito” de
Galeano. El escritor se había reservado los derechos de sus libros en Uruguay y
los publicaba con su sello, precisamente Ediciones el Chanchito. Así, sus obras
alcanzaban un precio menor en el mercado local
El semanario Brecha prepara
una edición especial sobre Galeano, uno de los fundadores de esta publicación,
heredera de Marcha, otra de las referencias de la prensa de
izquierdas de América Latina. La directora de cultura, Rosalba Oxandabarat, ha
afirmado que la crítica literaria tiene pendiente un análisis más detenido de
la obra de Galeano: “Era eminentemente un autor político, pero ese rasgo no ha
dejado ver la calidad de su escritura que expresa de manera sencilla conceptos
muy complejos. Su trazo parece sencillo , pero en realidad es el resultado de
un inmenso trabajo”
Bibliografía
- Su majestad el fútbol (1968).
- Las venas abiertas de América Latina (1971).
- Memoria del fuego (1982).
- El libro de los abrazos (1989).
- El fútbol a sol y sombra (1995).
- Patas arriba: Escuela del mundo al revés (1998).
- Bocas del tiempo (2004).
- Los hijos de los días (2011).
-
Mujeres (2015).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)