Este año nos ha parecido una buena idea buscar un poema de una autora aragonesa y en aragonés. De entre los poemas para elegir, nos gustó especialmente la idea de trabajar con haikus por su sencillez y novedad.
Este blog trata de ser un lugar donde se refleje todo aquello que ocurre en nuestra biblioteca del IES Pirámide de Huesca.
Este año nos ha parecido una buena idea buscar un poema de una autora aragonesa y en aragonés. De entre los poemas para elegir, nos gustó especialmente la idea de trabajar con haikus por su sencillez y novedad.
Enlace al poema: 01F
Enlace al poema: 01B
El poema que hemos seleccionado este curso es «Loba d'os parques» de Ana Giménez Betrán, del poemario Á tama d' a bida (2022).
Cuando en el Instituto pensamos en qué poema elegir, encontramos en «Loba d'os parques» una creación que respondía a la vez a varias de nuestras expectativas. Por un lado, el poemario y su autora (compañera docente) reflejan el uso y la defensa de la lengua aragonesa como diversidad y riqueza lingüísticas y literarias. Por otro lado, el poema representa de forma natural la esencia de un parque , lugar en el que todos identificamos vivencias y experiencias.
Nuestro Centro tiene una conexión especial con el parque de la localidad por su cercanía y el alumnado ha visto en los versos del poema imágenes de su propia realidad.
Enlace al poema: 01E
Hola a todo el mundo:
El IES Comunidad de Daroca nos invita a leer el poema «Liberación», atribuido a Magda Portal, poeta, ensayista y activista peruana, considerada la primera poeta del país. Desde el centro nos cuentan por qué han elegido a esta autora y cómo han trabajado el poema:
Hemos escogido este poema porque queríamos reivindicar la obra de una mujer y, preferiblemente, que no fuera tan conocida para nuestro alumnado. Además, es una forma de recordarles que a nuestra preciada literatura también pertenecen las autoras y autores hispanoamericanos. Igualmente, el tema de este poema nos parecía tristemente idóneo, dada la fragilidad que parece tener la libertad en este mundo. Por ello, queríamos hacer reflexionar a los chicos y chicas sobre la importancia de valorar la libertad que tenemos, para luchar por conservarla y reclamarla por aquellas personas a las que se les niega injustamente.
1. Podrá participar cualquier persona de la Comunidad educativa del IES Pirámide.
2. Podrán presentarse al concurso hasta tres fotografías por participante: las fotografías podrán ser en color o en blanco y negro, y deberán tener como motivo central una persona leyendo.
3. Las imágenes se enviarán por correo electrónico a psamperiz@iespiramide.es, señalando el nombre, los apellidos, el curso-grupo para el alumnado, y el ámbito participativo en el caso de que se trate de: personal de servicios, profesorado o AMYPA. Cada imagen irá acompañada de un título, que deberá figurar en el nombre del archivo de la fotografía.
4. Habrá cuatro categorías y cuatro premios por vales de 30 euros cada uno, canjeables en tiendas de fotografía o librerías:
a) Primera categoría: 1o y 2o de la ESO
b) Segunda categoría: 3o y 4o de la ESO.
c) Tercera categoría: 1o, 2o Bach. y FP BÁSICA
d) Cuarta categoría: Comunidad Educativa: Profesorado, AMYPA y Personal de Servicios. Si en una categoría no hubiese calidad o número suficiente, el premio correspondiente podría derivarse a otra categoría donde sí se diesen estas circunstancias.
5. Se expondrán todas las fotos que se presenten y reúnan los requisitos.
6. El Jurado estará formado por el grupo de trabajo de la biblioteca y profesorado de Educación Plástica.
7. Estas fotografías pasarán a formar parte de los cuadros que adornan las paredes de la biblioteca y de los pasillos.
8. La fecha de finalización de entrega de las fotografías será el viernes 13 de diciembre.
9. No será admitida ninguna obra presentada en fechas posteriores a las señaladas.
El fallo del Jurado se dará a conocer el viernes 20 de diciembre
Ta setiembre os tornasols ya ban cara ta baxo.
Sublida l'estibo d'a suya amariella magenzia.
A escape s'amanan as pardas colors.
Nusotros, de tornata en a escuela, nos miramos t'a difuera.
Dende a finestra, se beye marchar ixe aurín d'as flors
y meter-se en as fuellas d'a figuera.
O tiempo nos aprebiene, de que se amana a Sanmigalada.
Abremos de refirmar-nos pues,
en fiesta tan siñalata,
con o curso que prenzipia.
Si en plegato chunio, habemos a faina bien feita,
podremos gustar
a buena sabor de as zirezas royas
y as bacanzias.
Carmina Paraíso
Traducción
Qué el curso 24/25 vaya estupendamente
En septiembre los girasoles van hacia abajo.
Se olvida el verano de su amarilla majestuosidad.
Rápidamente se acercan los colores pardos.
Nosotros, de vuelta en la escuelanos miramos hacia afuera.
Desde la ventana se ve escapar el dorado de las flores
y posarse en las hojas de la higuera.
El tiempo nos advierte de que se acerca la Sanmiguelada.
Tendremos que hacer un trato pues,
en fiesta tan señalada,
con el curso que comienza.
Si llegado junio, tenemos el trabajo bien hecho,
podremos degustar
el buen sabor de las cerezas rojas
y las vacaciones.
El pasado viernes día 7 de junio se entregaron los premios de este concurso que convoca la biblioteca.
FALLO DEL JURADO:
Primer ciclo de ESO: Leyre de Frutos Bescós.
Segundo ciclo de ESO y Bachillerato: Ghanna Sofía Ararat Tirado.
Educación Especial: Arturo Buecher Aliaga
Profesorado y personal de servicios: Elisa Paracuellos Massaro
Hola a tod@s:
El alumnado de 1º y 2º de ESO que realiza el Laboratorio de Competencias Básicas ha realizado un periódico con noticias faltas pero no por ello parecen menos reales. Compartimos las noticias con vosotr@s. En este enlace podéis encontrar todas las noticias. Os mostramos un par de ejemplos en las imágenes. Esperamos que disfrutéis tanto como nosotros de esta actividad. ¡Felicidades al alumnado que ha participado!
Enlace al poema y autor: 19F
Hemos escogido dos fotografías a modo de metáforas visuales del fotógrafo Chema Madoz. Creemos que pueden dar bastante juego para clase trabajadas junto a las greguerías que incluimos.
Explicación de por qué se ha elegido este recurso:
Para trabajar las vanguardias y para que el alumnado vea que la poesía traspasa las palabras. De este modo se pretende utilizar estas imágenes para apreciar y reflexionar de una forma diferente la poesía. También brinda la mano al Departamento de Educación Plástica y Visual para cooperar de manera interdisciplinar.
Muchísimas gracias al IES Jerónimo Zurita por esta propuesta tan original, por recordarnos la íntima relación entre poesía e imagen y por la batería de actividades. En Poesía para Llevar publicamos hace unos años un especial de Poesía Visual: https://
Desde este enlace podéis consultar el poema del alumnado: 18FBIS
Hola a todo el mundo:
Al inicio del curso 2018/2019 los alumnos de Lengua de 1.º de la ESO del IES Valle del Jiloca realizaron una actividad de evaluación inicial que consistía en, tomando como modelo el poema de Borges «La Fama», escribir un poema en el que reflexionaran sobre algunas de las cosas importantes que habían vivido hasta entonces.
Después, su profesor tomando un verso de cada uno de los poemas individuales confeccionó entonces un poema de grupo. Seis años después, los alumnos de 2.º de Bachillerato se reencuentran con el poema Borges y con el viejo poema conjunto que inventaron. El reencuentro les hace reflexionar sobre la vida, la inocencia perdida, el paso del tiempo, y el cambio de prioridades que supone el paso a la vida adulta.
Así, el poema que presentamos es el poema creado a partir de los que crearon los alumnos en el 2018; en el apartado de biografía incluímos una pequeña explicación de la génesis del poema; y en los comentarios: los propios comentarios de los alumnos (ahora ya en 2.º Bto). Además añadimos el documento «actividades y poemas confeccionados» en el que presentamos la actividad que se realizó a partir del poema de Borges, con los poemas conjuntos de entonces; También añadimos otro documento «Poema "la fama" 20 versos, biografía y comentarios » en el que aparece el poema de Borges, su biografía, y algunos comentarios de los alumnos a este poema; y finalmente un documento más, llamado «más comentarios» en los que aparecen más comentarios de los alumnos a los poemas conjuntos.
Muchísimas gracias al IES Valle del Jiloca por vuestra doble propuesta, por publicar a Borges y por el poema colectivo de vuestro alumnado junto con sus comentarios sobre su creación seis años después. En el blog de Poesía para Llevar podéis leer más poemas de Borges: https://
Enlace al poema y a la autora: 17F
Desde el IES Cinco Villas de Ejea de los Caballeros se ha escogido el poema de «Ida y vuelta» de Amalia Bautista porque el amor es uno de los temas universales; además resulta especialmente atractivo para la adolescencia y adecuado para este mes porque ya estamos en primavera y, como dice el refrán, la primavera la sangre altera; en palabras de la propia autora: Ya ha pasado el invierno, ya han cesado/ las lluvias, ya las flores aparecen/ en la tierra, se escucha ya el arrullo/ de la tórtola. Al fin se fue el invierno. /Brotan igual las yemas de la higuera /que los dedos dormidos del deseo. /Se despiertan ya las ganas de embriagarse/de besos y de vinos. Ya ha llegado / el tiempo de la entrega y las canciones. «Sobre el cantar de los cantares» de Cuéntamelo otra vez, 1999.Muchísimas gracias al IES Cinco Villas por el poema, por vuestra propuesta didáctica con una información tan completa sobre la autora y por publicar a Amalia Bautista, una autora a la que nos gustaría ver más por Poesía para Llevar ya que solo ha aparecido una vez:
Respecto a la voluntad de estilo de la autora, ella misma destaca la claridad, la sencillez y el empleo de un lenguaje coloquial con la finalidad de que su obra sea comprendida por un público amplio y heterogéneo.
https://poesiaparallevar.
Enlace al poema y al autor: 16F
El lema de nuestro centro este curso 2023-24 es «Nos cuidamos entre todos», por tanto, nos parecía conveniente encontrar un poema cuya temática expresara ese cariño y ese respeto mutuo entre dos personas. El poema es además contemporáneo, por lo que consideramos puede ser más motivador sobre todo para el público más joven, y además al ser un centro de adultos el CPEPA Emilio Navarro, creemos que hay mucho alumnado que son papás y mamás que puede verse reflejado en la dinámica padres-hijos y ese a veces conflicto de energías que tan bien expresa Luis García Montero.
Muchísimas gracias al CPEPA Emilio Navarro por vuestra acertada elección con este poema con ecos de Rubén Darío; por publicar a Luis García Montero, unos de los poetas más importantes de la poesía de la experiencia, y por vuestro completísimo trabajo en torno al poema. Enhorabuena.
https://poesiaparallevar.
Inforamción del autor y poema: 15F
Enviamos el POEMA elegido en nuestro centro. Es de un joven autor y profesor zaragozano muy activo en la vida cultural y trata de un tema de actualidad: la propiedad privada y las desigualdades que genera en nuestra sociedad. Como siempre, una acertada elección de un generoso compañero con el que hemos estado todos de acuerdo (gracias, Chesus).
Poema e información sobre el autor: https://drive.google.com/drive/folders/1CP-71c3qeEG5wrMghAVwfCPKREZpvYBR
Desde el CPEPA Alcorisa nos gustaría lanzar una propuesta que sirva como antesala y reflexión para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible pactados en la Agenda 2030. Concretamente, lanzamos un poema que sirve como punto de partida a nuestra semana cultural que versará sobre el ODS 11: «Ciudades y comunidades sostenibles». «Más de la mitad de la población mundial reside actualmente en zonas urbanas, una tasa que se prevé alcance el 70 % en 2050. Aproximadamente 1100 millones de personas viven actualmente en barrios marginales, o en condiciones similares, en las ciudades y se espera que en los próximos 30 años haya 2000 millones más» Así pues como punto de partida vamos a reflexionar sobre los porqués, sobre un éxodo rural cada día más creciente.
Reflexionemos acerca de cómo la búsqueda de la comodidad familiar y laboral puede influir negativamente en el desarrollo sostenible de las urbes, de cómo pequeñas poblaciones pierden habitantes en busca de nuevas oportunidades que, sin saberlo, pueden aflorar en localidades que un día fueron centros de comercio e inclusión social.
Muchísimas gracias al CPEPA Alcorisa por vuestra propuesta tan original, relacionando el poema con el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 20230 y con el problema de la despoblación rural.
Enlace al poema y obra de la autora:
https://drive.google.com/drive/folders/1IQPB0j6nOWuAvOeG2_zubiKyZkCHpLqb
Elegimos a Ursula K le Guin, porque, aunque no es fundamentalmente una poeta, también lo es. Y creemos que el hecho de que sea una mujer tan polifacética ha llevado a que su poesía no sea tan conocida ni valorada como merece.
Creemos que es una mujer admirable también en sus facetas más personales e intelectuales y que el hecho de que eligiera escribir ciencia ficción ( normalmente un género reservado a los hombres) ha hecho que no se le reconozca tanto como merece.
«Infinitivo» ( además del evidente juego gramatical) nos encanta porque nos recuerda qué es lo importante en la vida. En estos momentos en que nuestra gente joven empieza septiembre con la ansiedad de junio, pensamos que la poesía nos puede ayudar a distinguir lo fundamental de lo que no lo es, a aferrarnos al tiempo presente, como dice el poema elegido.
MÁS SOBRE LA AUTORA
https://valenciaplaza.com/conversaciones-sobre-la- https://www.eldiario.es/escritura-con-la-maestra- ursula-k-le-guin cultura/libros/comprender- https://eternacadencia.com.ar/aprender-ursula-guin-maestra_ 1_1056037.html nota/ursula-k-le-guin-y-el- https://serendipstudio.org/lenguaje-inclusivo/3476 sci_cult/leguin/
https://www.youtube.com/watch?
https://www.youtube.com/watch?
https://www.youtube.com/watch?
Desde este enlace podéis insertar el poema e información sobre el autor: 12F
Hemos escogido el poema «Totes les llengües», de Tomás Bosque, porque nos pareció un poema sencillo pero que reivindicaba la belleza y la igualdad de todas las lenguas. En nuestro caso, Fraga está ubicada en la zona oriental de la provincia de Huesca y sus habitantes hablan catalán y/o castellano, como en toda la Franja oriental de nuestra comunidad. En nuestro instituto se desarrolla el programa plurilingüe en castellano, catalán e inglés. El alumnado cursa materias en estas tres lenguas, pero además, somos un centro con un porcentaje importante de alumnado que tiene otras lenguas maternas de origen. Valoramos la lengua materna de cada uno por igual, haciendo hincapié en mantener y preservar nuestra propia lengua porque, como dice Tomás Bosque: «aquesta herencia és un bé extraordinari i sagrat».
Muchísimas gracias al IES Ramón J. Sender por publicar a Tomás Bosque, cantautor aragonés de la Nueva Canción Aragonesa, por vuestra elección, tan acertada para estas fechas, por vuestra sensibilidad y buen hacer relacionando el poema con todas las lenguas de vuestro centro y por vuestro magnífico y completo trabajo en torno al poema.
VIAJE CON LAS LETRAS
La poeta Estela Puyuelo visitó el pasado martes nuestro centro dentro del programa "Viaje con las letras" que impulsa el Gobierno de Aragón.
Estela se encontró con alumnado de 3º de ESO, con quienes impartió un taller de escritura creativa titulado Déjà vu o ¿todo es mentira? y las ideas volaron libremente en la sesión.
Nos dejó un buen sabor de boca la presencia de esta profesora y poeta que tiene mucho que decir en el campo de la literatura. Y aprovechamos para grabar una entrevista en la radio cuyo enlace adjuntamos.
Gracias, Estela.
Enlace al poema y autora:
https://drive.google.com/drive/folders/1mELisKjoxPY96GSyHykSVWUxGI3OcXsA
Este curso, apostando de nuevo por jóvenes poetas, en el IES TUBALCAÍN hemos decidido leer y trabajar los versos de Alba Flores Robla, extraídos de su premiado poemario Digan adiós a la muchacha, de Ediciones Rialp.
En PPLL ya tuvimos la suerte de leer un poema de Alba Flores Roda. Lo podéis leer aquí: https://
Hola a tod@s:
Os adjuntamos el enlace al diccionario de palabras de terror inventadas por el alumnado de 2º ESO B y sus definiciones. Combinando prefijos, sufijos y palabras del campo semántico han querido crear nuevas palabras sobre el terror. Además, después de observar cómo son las definiciones en el diccionario de la RAE, han redactado las definiciones de cada palabra inventada. Todo ello junto a imágenes que ilustran la palaba.
¡Qué terrorífica diversión nos han regalado! Muchas gracias a todo el alumnado de 2º ESO B y a su profesora Elena. Esperamos que lo disfrutéis igual que nosotr@s.
Enlace la diccionario:
Enlace al poema y autor: Poema 9F
Enlace al pomea y bibliografía de la autora: Poema 8F
El próximo 11 de febrero celebraremos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, por lo que hemos pensado que, desde Poesía para llevar, podíamos contribuir al reconocimiento y visibilización de las mujeres científicas seleccionando un poema de María Sánchez, que además de poeta es veterinaria de campo y trabaja con razas autóctonas en peligro de extinción.
Para trabajar la lectura del poema en los distintos niveles hemos visto algunos vídeos en los que la propia poeta explica su especial relación con el mundo rural, así como los videopoemas elaborados por el alumnado de Oratoria, que han facilitado la comprensión del poema a los alumnos y alumnas de los niveles inferiores. Podéis consultar los materiales que hemos utilizado en esta infografía.
Enlace al poema: https://drive.google.com/file/
Desde el centro consideramos importante y ya que coincidía con el día de la paz trabajar este tema.Quién mejor que Gloria Fuertes desde su sencillez y capacidad para llegar a todos los públicos para hacernos partícipes de algo tan necesario en estos tiempos. En nuestras clases, al tratarse de un centro de adultos, la diversidad del alumnado es uno de nuestros pilares, por ello lo hemos abordado desde distintas perspectivas y en las diferentes materias que impartimos. Es un poema que quizá por su transparencia no deja a nadie indiferente. Esperamos que lo disfrutéis.